jueves, 5 de febrero de 2009

Cinematica

Cinemática

Primero que nada hay que saber que si estamos estudiando cinemática lo que estamos haciendo es ver como se esta moviendo un cuerpo.
Ver como se mueve quiere decir que yo voy a estar viendo donde esta con que velocidad se mueve si la velocidad es la misma o cambia en algún momento (aceleración)
Si no sabes reconocer estos tres conceptos y no los tenés muy en claro no vas a poder encarar ningún ejercicio de la guía y te vas a jubilar tratando de aprobar física.
Posición es el lugar donde esta parado el cuerpo que yo estoy estudiando obviamente la posición va cambiando momento a momento eso queda mas que claro.
Velocidad es la rapidez con que se esta moviendo el cuerpo
Aceleración es la variación de la velocidad, si la velocidad aumenta esta acelerado y si disminuye desacelerado o retardado.



Si un cuerpo se mueve con movimiento rectilíneo uniforme,su velocidad permanece constante, por lo cual su aceleración será 0, y su posición generalmente se marca sobre al eje de coordenadas x. Si el cuerpo se encuentra a una determinada altura del suelo uso el eje de coordenadas y.

Lo segundo que tenés en claro para resolver los ejercicios es el sistema de referencia. Ya te lo había aclarado para cinemática vectorial pero te lo vuelvo a repetir por las dudas.
Cuando hablo de posición estamos tomando un punto de referencia. Antes de hacer cualquier ejercicio tengo que establecer ese punto con el par de coordenadas x-y, de mi sistema de referencia voy a sacar los datos para reemplazar en las ecuaciones.
Si me equivoco a la hora de interpretar mi sistema de referencia y cambio un signo por otro todo el problema va a estar mal.
Un consejo por mas pavo que sea es que además del sistema de referencia hagas un dibujo de lo que esta pasando (no importa si sale feo yo tampoco dibujo muy bien) te va ayudar a entender y tener bien en claro que es lo que esta pasando y poder plantear un sistema de referencia adecuado.
Una cosa más: ¿Qué significa que algo tenga posición o velocidad negativa? Fácil significa que la posición esta más atrás de mi punto de coordenadas por lo que queda negativo y que la velocidad esta apuntando al contrario del sentido que yo le di al eje. No es nada del otro mundo pero quería que quede claro.


MOVIMIENTO RECTILÍNEO y UNIFORME ( MRU )

Una cosa se mueve con movimiento rectilíneo y uniforme si se mueve en línea recta y recorre espacios iguales en tiempos iguales. Esto lo dijo Galileo ( ídolo! ).
Dicho de otra manera:


En el MRU la velocidad no cambia, se mantiene constante. Al ser la velocidad todo el tiempo la misma, digo que lo que se viene moviendo no acelera. Es decir, en el mo-vimiento rectilíneo y uniforme la aceleración es cero (a = 0 ).

EJEMPLO DE CÓMO SE CONSTRUYEN GRÁFICOS EN EL MRU


Suponé que una cosa se viene moviendo a 100 por hora. Una hormiga, por ejemplo.


Después de una hora habrá recorrido 100 Km. Después de 2 hs habrá recorrido 200 Km y así siguiendo... Esto se puede escribir en una tablita:

POSI-CIÓN TIEM-PO
0 Km 0 hs
100 Km 1 h
200 Km 2 hs

Ahora puedo hacer un gráfico poniendo para cada tiempo la posición correspon-diente ( a 0 le corresponde 0; a 1 le corresponde 100; etc ).Si unis todos los puntos te va a quedar una ecuacion lineal. Este grafico es el eque comunmente se llama x(t) grafico de la posicion en funcion del tiempo.


Este grafico junto con los de velocidad y de aceleracion en funcion del tiempo son importantes y tenes que saber intrepretarlos en muchos ejercicios de la guia te dan los graficos y tenes que sacar los datos de ahi.

En este tipo de movimiento los tres graficos son lineales. Con esto quiero decir que la posicion va ser una recta ascendente directamente proporcional al tiempo transcurrido, la velocidad se va a mantener constante independientemente del tiempo que transcurra al igual que la aceleración, la cual en este caso particular sera cero

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU

Para calcular la velocidad se hace la cuenta espacio recorrido sobre tiempo em-pleado. Esta misma cuenta es la que vos usás en la vida diaria.

ECUACIONES HORARIAS EN EL MRU (Importante).Estas ecuaciones son las que en realidad te importan , lo unico que importa a la hora de resolver los ejercicios.

La definición de velocidad era: . Si ahora despejo X – X o me queda :


→ V . ( t – to ) = X – X o

→ X = Xo + V . ( t – to ) ← 1ra ECUACION HORARIA

Esta ecuación me va dando la posición del tipo en función del tiempo. ( Atento ).
Se la llama horaria porque en ella interviene el tiempo ( = la hora ).
Como ( t - t0 ) es t, a veces se la suele escribir como X = X0 + V x t .
Y también si “ t cero” vale cero, se la pone como X = X0 + Vxt . ( Importante )
Suponete que lo que se está moviendo salió en t0 = 0 de la posición X0 = 200 Km. Si el objeto salió con una velocidad de 100 Km/h, su ecuación horaria será:

X = 200 Km + 100 . ( t – 0 )

→ X = 200 Km + 100 t

Si en la ecuación voy dándole valores a t ( 1 h, 2 hs, 3 hs, etc) voy a tener la posi-ción donde se encontraba el tipo en ese momento.
Las otras dos ecuaciones horarias para el caso del MRU son:

En definitiva, las tres ecuaciones horarias para el MRU son:

X = Xo + V . ( t – to )
V = Cte
a = 0

De las tres ecuaciones sólo se usa la primera para resolver los problemas.Las otras 2, digamos que no se usan. Son sólo conceptuales. ( pero hay que saberlas ).

Mas arriba te explique que en el grafico de posición en función del tiempo era lineal y que iba a tener una inclinación. Justamente esa inclinación es la pendiente de la recta tangente.

Esa pendiente me va a determinar la velocidad del movil. Si no me crees calculala como cateto opuesto sobre adyacente y las unidades te van a dar en metros sobre segundos

LA PENDIENTE DE LA RECTA EN EL GRÁFICO X=f(t) ES LA VELOCIDAD

¿ Por qué ?.
Rta: Porque al hacer la cuenta “opuesto sobre adyacente” siempre estás haciendo x/t, y esto es justamente la velocidad (Atenti).


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ECUACIONES HORARIAS ( ver )

En cinemática se usan todo el tiempo 3 gráficos muy importantes que son los de posición, velocidad y aceleración en función del tiempo.
Cada gráfico es la representación de una de las ecuaciones horarias.

Quiero que te acuerdes primero cómo se representaba una recta en matemática.
La ecuación de la recta tenía la forma y = m.x + b. be era el lugar donde la recta cortaba al eje y ( ordenada al origen ) y eme era la pendiente.
Por ejemplo la ecuación de una recta podría ser y = 3 x + 4.


Ahora, si tomo la 1ra ecuación horaria con t0 = 0 ( que es lo que en general suele hacerse ), me queda x = x0 + v . t . Ahora fijate esta comparación:


Veo que la ecuación de X en función del tiempo en el MRU también es una recta en donde la velocidad es la pendiente y X0 es el lugar donde la recta corta el eje vertical.
Para cada ecuación horaria puedo hacer lo mismo y entonces voy a tener 3 lindos gráficos.


Problemas de encuentro.

No son muy dificiles pero igual te voy a dar un par de pasos si es que sos muy sistematico.
1- Fijar el eje de coordenadas y el origen.
2- Escribir las ecuaciones horarias de ambos moviles.
3- Igualo las ecuaciones de ambos moviles ( con esto lo que hago es encontrar el tiempo que van a tardar en encontrarse.
4- El tiempo de encuentro lo reemplazo en cualquiera de las dos ecuaciones y obtengo la posicion de encuentro.

Bueno esto me parece que es todo lo que tenes que saber para resolver los ejercicios de MRU cualquier cosa me preguntas.

viernes, 30 de enero de 2009

• cimenatica

Bueno voy a empezar espero que les sirvan de algo mis apuntes lo primero que tienen que saber a la hora de encarar un problema de cinemática es que lo que estamos haciendo es la descripción del movimiento. Para describir ese movimiento no tenemos en cuenta las causas y tomamos al objeto como un todo (Cuerpo puntual) esto quiere decir como si todo se moviera con la misma velocidad y en la misma dirección cosa que en la vida real no pasa, por ejemplo un auto se esta moviendo a cierta velocidad pero al mismo tiempo las puertas están oscilando en sentido perpendicular al movimiento, no se si se entendió o los marie demasiado.

Cinemática vectorial
Para describir el movimiento de una partícula, respecto de un sistema de referencia, tenemos que conocer, en cada instante, la posición del móvil, su velocidad y la aceleración con la que se esta moviendo.
De esto me voy a adelantar un cachito y quiero destacar la importancia del sistema de referencia. El sistema de referencia lo elijo yo y es muy importante a la hora de resolver los ejercicios es lo que me va a marcar los sentidos de los vectores o sea que me va a decir si me velocidad es positiva o negativa, ningún sistema de referencia esta mal siempre conviene tomar alguno que me anule algún dato y si es una incógnita mejor pero cualquiera esta bien el que resulte mas cómodo. Bueno vuelvo a las definiciones.

Vector posición ( r) : r(t) = x(t).i + y(t).j + z(t).k(1)
El vector posición es el que me va a dar las coordenadas en el espacio de mi sistema de referencia de la partícula
Vector desplazamiento : Δr = Δx.i + Δy.j + Δz.k(2)
Se denomina vector desplazamiento a la variación de la posición entre dos instantes t0 y t1.
Aca vale aclarar algo que siempre presta a confusión. Cuando a mi me preguntan por el desplazamiento de un móvil entre ciertos instantes me están preguntando la variación de la posición o sea Pedro estaba a dos kilómetros al norte en mi sistema de referencia y después de un segundo esta a cuatro kilómetros al norte en esta caso el desplazamiento va a ser de dos kilómetros al norte. Ahora bien si me preguntan cual es la trayectoria de Pedro yo debería decir que las trayectorias posibles son infinitas Pedro podría haber agarrado por cualquier camino para hacer dos kilómetros al norte la trayectoria es el camino real que hiso el móvil el cual yo no puedo saber lo único que puedo saber es el desplazamiento que vendría a hacer algo así como el camino mas corto para recorrer esos dos kilómetros.
En síntesis:
Desplazamiento es la variación de la posición el camino mas corto para llegar puede o no coincidir con la trayectoria.
La trayectoria es el camino real que hiso el móvil.

Vector velocidad media:

La velocidad media es el espacio recorrido sobre el tiempo empleado para hacerlo.
Si la trayectoria es una línea recta y no hay cambios de sentido el modulo de la velocidad media coincide con la rapidez.
Vector velocidad instantánea: Es la velocidad en un punto dado cuando el intervalo de tiempo es tan chiquito que tiende a cero. Y es tangente a la trayectoria. Esto te lo dan como concepto nunca te lo toman pero no es difícil tenes que aplicar el concepto de limite y a otra cosa.

Vector aceleración media : Es la variación que experimenta la velocidad entre dos instantes.



Vector aceleración instantánea : Al igual que la velocidad es la aceleración que tiene la partícula en un instante



Componentes intrínsecas de la aceleración: L a aceleración tiene dos componentes la aceleración tangencial y la aceleración normal.
Aceleración tangencial : Es un vector perpendicular a la trayectoria y me va a determinar la variación del modulo y sentido de la velocidad (MRUV)
Aceleracion normal : Es la aceleración centrípeta tiende siempre hacia el centro y me va a dar la variación de la dirección de la velocidad (MCU)
Bueno con esto termino lo que tiene que ver con la teoría de cinemática vectorial no es un tema difícil y no creo que les cause mayores complicaciones para resolver los ejercicios o fundamental antes de plantear nada es hacer los gráficos y elegir un sistema de referencia después de eso salen solos.

FISICA MATEMATICA Y QUIMICA

Creo que estas materias son las que presentan mas complicacion a la hora de cursar el cbc y no hay mucho material que ayude por eso estoy escribiendo una especie de guia con mis apuntes los voy a ir subiendo por tema y si necesitan ayuda con algun ejercicio no tienen mas que dejarmelo que se los resuelvo no hay ningun tipo de problema. besos

jueves, 29 de enero de 2009

modelos de parcial de ipc

ntrod. al Pensamiento Científico

Psicología

Química

Semiología

Sociedad y Estado

Sociología

modelos de examenes de psicologia


resumenes de psicologia primer parcial

FASCÍCULO I
GLORIA BENEDITO: ROL DEL PSICÓLOGO
Para la psicología de la conciencia (método introspección experimental), la función del psicólogo se daba en laboratorios experimentales, donde practicaba el método siendo sujeto y objeto del mismo. Para la psicología de la conducta (método observación y experimentación), la función del psicólogo es escrutar los procesos de comportamiento ajenos o integrarse en instituciones como experto en el manejo de conductas y relaciones sociales.

Palabra rol
La posición o status es el puesto o lugar que viene a ocupar una persona en la estructura social. La función de la posición es servir a los propósitos o fines del grupo. Toda posición se relaciona y es solidaria con otras. Toda posición lleva determinada prescripción en relación a la conducta que se espera del que la ocupa. Rol y posición son inseparables. Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición constituye el rol (o rol social). El rol consiste en una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se espera de un individuo que ocupa un lugar o status en la estructura social; lugares asignados que los sujetos vienen a ocupar y que les preexisten, lugar de sujeto ideológico. Conductas que responden a las normas y expectativas asociadas a ese lugar que se viene a ocupar, internalizadas en el proceso de socialización, en el proceso de sujetación del individuo a la estructura (rol desempeñado).

Práctica técnica
Se define por un conjunto que implica transformación de materias primas extraídas de la naturaleza (o producidas por una técnica previa) en productos técnicos por medio de instrumentos de producción. Se efectúa con miras al producto, la técnica posee una estructura teleologica externa: satisfacer la necesidad, salvar una falta, una demanda que se define al margen de la técnica misma. Esa estructura nos remite a las causas finales, que dan sentido y orientación a la practica técnica.
El técnico no es quien "decide" y define el producto a alcanzar. La particular demanda que posibilita la utilización o no de determinado instrumental técnico y la forma de usarlo, "la ley de la respuesta técnica a una demanda social es constitutiva de la practica técnica" y esta función "le es asignada a la practica técnica por el todo complejo social".
Materia prima: discursos y conductas del sujeto y relaciones sociales entre los hombres.
Instrumentos: los producidos por la psicología como practica ideológica, como ideología teórica.
Producto: obtención de discursos y conductas adaptados e integrados al lugar asignado al sujeto en la estructura. Relaciones sociales que permitan la reproducción de las relaciones de producción típicas del modo de producción imperante.

Profesionalización de la psicología
El dominio de la aplicación a lo empírico es el de la practica técnica y no el de la teórica y lo que puede aplicarse son tanto ideologías teóricas como conocimientos científicos. Además de ser una división falsa de la ciencia pura vs. Aplicada, identifica la presencia de aplicaciones técnicas con la existencia de una ciencia ignorando el hecho que las mismas pueden basarse también en ideologías teóricas. Se reconoce la existencia de los problemas a resolver por un lado y los profesionales que los encararan por otro.
Canguilhem resume esto: Aceptando convertirse en una ciencia objetiva de aptitudes, reacciones y comportamiento, esta psicología y esos psicólogos olvidan situar el comportamiento especifico en relación con las circunstancias históricas y con los medios sociales dentro de los que son llevados a proponer sus métodos y técnicas y a hacer aceptar sus servicios. Existen condiciones objetivas que nos remiten a una determinada formación social, que sobredetermina una demanda, un encargo social, que se caracteriza porque debe permanecer implícito: que no tengan que actuar los aparatos represivos del Estado para que cada sujeto del proceso productivo ocupe el lugar asignado en la estructura. Esa demanda fija la característica del producto a obtener por la practica técnica: el hombre adaptado e integrado a la estructura social en el caso de la psicología; las racionalizaciones ideológicas que constituyen el cuerpo nocional de la misma; el instrumental técnico y la forma de consumirlo y, finalmente, el lugar y rol del psicólogo.

Agente de cambio
La eficacia justifica la actividad y rechaza cualquier cuestionamiento de la misma desde la perspectiva de su utilidad, se trata de un quehacer solicitado en los mas variados sitios y tal demanda no dejaría brecha para preguntar por que tal éxito. Lo discutible es la eficacia, disutible y no ilusoria, en la medida que siempre se es eficaz por algo, para algo y para alguien y esto es lo fundamental que da sentido a la práctica de la psicología.
El humanismo lleva a justificar la actividad por la demanda que se cree recibir de la "humanidad", desconociendo que la formulación parte, en una sociedad de clases, de la clase que tiene el poder. El común denominador del quehacer del psicólogo parece consistir en ser partero de los cambios en la comunidad en la que se vive. El psicólogo actúa como agente de cambio, en los discursos, conductas y relaciones, para obtener como producto el hombre adaptado e integrado a la estructura en que tiene asignado un lugar. Seria la producción de todos los cambios necesarios en el hombre para que nada cambie, para que no cambie lo esencial, la estructura, la determinante en ultima instancia, el modo y relaciones de producción imperantes.
La función que tiene asignada el psicólogo viene definida por la clase dominante que le delega el poder, poder técnico para que pueda ejercerla y que lo reconocerá y aceptara como tal en la medida que responda a dicha función. Las relaciones están sancionadas por la clase dominante, en una estructura clasista, con objeto de mantener las relaciones que aseguren esa dominancia.
Esas relaciones pueden acercarse al plano de la reciprocidad o alejarse totalmente de el. Las relaciones de tipo aristocrático son las que pueden operarse en el consultorio privado, donde al poder técnico del profesional se opone el poder contractual del paciente gracias a su pertenencia a determinada clase que le otorga poder económico. Las relaciones institucionales, en las llamadas instituciones totalitarias (cárceles, manicomios) donde la falta de reciprocidad ni siquiera es disimulada, se hace tajante la división entre poder y no poder y la expresión de violencia, incluso física, hacia el marginado. No solo en instituciones totalitarias se da esa división, sino en toda institución de nuestra sociedad. En instituciones como la familia o la escuela sus miembros con poder pueden ejercer violencia no aparente, violencia simbólica.
De este tipo es la que ejerce el psicólogo hacia su "objeto", puede ejercerla porque el status que ocupa implica una concesión de poder por parte de la clase dominante: poder técnico. Se trata de un intermediario de violencia que puede no tomar nunca conciencia de ella y estar lejos de convertirse en ejecutor de violencia real, de modo que "el objeto de la violencia se adapte a la violencia de que es objeto" sin necesidad que la sociedad del "bienestar y la abundancia" muestre abiertamente la violencia (manifiesta) que engendraría contradicciones y mas violencia (rebelión de su sujeto). Se trata de un depositario de violencia "técnica" en la medida en que actúa "suavizando asperezas, disolviendo resistencias y conflictos engendrados por las instituciones.
Es frente al rol asignado pero luego desenmascarado que es posible asumir, decidir aceptarlo o no. Es una decisión ideológica y política, no científica. La decisión de aceptarlo reconoce dos variantes: se lo acepta porque se esta de acuerdo, lo cual implica una decisión política e ideológica; o se lo acepta implícitamente escudándose en la inmaculada concepción de la ciencia o en la supuesta neutralidad de las técnicas. A partir de esa decisión se abre la posibilidad de una praxis diferente, roles posibles luego de cuestionarnos el rol asignado:
La posibilidad de una practica diferente y cuestionadora del rol asignado requiere una toma de conciencia del encargo y demanda implícitos tras el discurso de la psicología y tras las areas propuestas para la intervención del psicólogo, generalmente aquellas que se consideran conflictivas o donde debe impulsarse un cambio.
Las consecuencias de esta toma de conciencia pueden ser sorprendentes en la medida que proporcionan los elementos para una ruptura en la relación imaginaria que el psicólogo mantiene con su propia practica. Tal relación condiciona un discurso en el que se percibe desarrollando una "función social", a partir de la consideración que la sociedad se caracterizaría por un conjunto de individuos que realizan distintas y complementarias tareas al servicio del resto.
Dado que el encargo social al que responde el discurso de la psicología académica, el objetivo de sus técnicas y la función del psicólogo, remiten a la clase dominante, si quiere posibilitar una practica profesional diferente a la asignada, debe darse en el seno de la lucha de clases e ideologías de clase. El rol asumido es una decisión de tipo ideológico. No solo existe la demanda de la clase dominante, sino también la de la clase dominada cuando adquiere conciencia de su lugar.
La posibilidad de una praxis profesional diferente a la asignada requiere de una caracterización de las formaciones económico-sociales concretas, por eso debemos plantearnos con mas especificidad cual es el rol posible en cada situación concreta.
El papel asignado al psicólogo sigue siendo realizado por otros que vienen a ocupar ese lugar.
Hablar de la practica especifica de la psicología implica tener en cuenta la existencia y especificidad de otras practicas con efectos determinados y una precisa articulación y posicionamiento en el sistema de la practica social. Un desconocimiento de esta situación suele inclinar hacia dos ismos:
El cientificismo, suele adoptar dos formas: una pretende que el cambio de estructuras se hace desde la ciencia. La otra sostiene que, dado que la ciencia es pura y neutras sus aplicaciones técnicas, estas no tienen nada que ver con el contexto, ni con problemas de cambios o conservación de estructuras y cuestiones de este tipo. El efecto del cientificismo es una desvinculación de practicas especificas y diferenciales al ignorar su articulación, que solo puede ser precisada por la ciencia de las formaciones sociales, y el reduccionismo o extrapolación de sus efectos.
El politicismo, plantea la practica política no solo como la que ocupa una posición decisiva en el cambio de estructuras, sino como la única. Escinde la actividad científica, que es abandonada en manos de la oposición. El efecto es también una desvinculación de las practicas, pero diferente a la del cientificismo.
Se abre la posibilidad de una practica transformadora, la practica científica, frente a la conservadora, por su efecto de reconocimiento-desconocimiento de la psicología académica. Y tambien la posibilidad de una practica tecnica respaldada en tal teoria, que posibilita la toma de conciencia del proceso de sujetacion.
Otro aspecto para avirozar un rol diferente al asignado es el cuestionamiento a los lugares de formacion del psicologo. Reducirnos a hablar de posibilidades, sin mencionar limites para el ejercicio del rol diferente al asignado, conduce al riesgo de un optimismo desconectado de la realidad. Porque el psicologo es un trabajador que ofrece sus servicios en un mercado que le retribuye por ellos. La relacion es contractual y dentro de los limites de la oferta-demanda que rige las relaciones de produccion y de intercambio en nuestra estructura social.

ARMANDO BAULEO: SALUD COMUNITARIA
Parecería que la salud comunitaria supone sobre todo una epistemologia convergente y las reflexiones de ella derivadas. Hablamos de una epistemologia convergente ya que en la salud comunitaria siempre estan presentes, al menos, dos niveles de operaciones. El de la conciencia ciudadana y el del esquema referencial de los trabajadores sanitarios o comunitarios.
Si partimos de la idea que uno de los objetivos a alcanzar es que la poblacion se ponga como agente activo y rsponsable de sus condiciones de existencia, se emplean algunas cuestiones delicadas y espinosas que van desde el problema de la participacion ciudadana hasta el asunto del asistencialismo estatal. Ambos transitan por las vias de las mediaciones. La participacion ciudadana requiere no solo la movilizacion de la gente en torno a los planes de salud, a los problemas vigentes, sino tambien su inclusion permanente en la planificacion y organización de los planes de salud a partir de acciones concretas mas allá de manipulaciones y controles partidarios.
Existen algunas concepciones del ser humano que intentan considerarlo como una unidad bio-psico-social. Los mecanismos de externalización (proyección) del individuo en la comunidad o los procesos de internalizacion (introyeccion) de esta en aquel, nos marcan las dificultades de una ubicación o discriminacion de las relaciones de las tres instancias (bio-psico-social).
Nuestras posibilidades de pensar o accionar alrededor de una nocion de salud, dependera de la mayor o menor flexibilidad de las mediaciones establecidas. La diferencia de la concepcion de Pichon Riviere (mente-cuerpo-mundo exterior) con la de las tres instancias (bio-psico-social) es que cada area situa una zona de aparicion de conflictos. Es una ideologia de ruptura y no totalizante, no considera al ser humano como unidad. Todo analisis deberia incluir la consideracion de las tres areas aunque la mayoria de los casos se presenta con predominancia de una de ellas.
Cualidad de vida seria ese dificil nivel de la interaccion, o mejor de la interpenetracion entre individuo y comunidad.
Historicamente la nocion de salud parte de una negacion; la no existencia de sintomas organicos o psiquicos hace que se considere al individuo como sano. No sintomas, no signos de enfermedad es igual a salud. La enfermedad se instala como una presencia, la salud es una ausencia. La inversion de signo, la transformacion de la salud en positividad se acentua a partir de mitad del siglo XX.
Geografia y salud, como en cada lugar deberia haber una idea o un conocimiento sobre lo que para ellos y para ese lugar es salud.
Se hace dificil señalar lo que entendemos por salud sin incluir en ello un lugar donde se esta produciendo, difundiendo o insertando. Si deseamos comunicar lo realizado en un trabajo comunitario entre dentro de la discusion el como se produce la salud y el conocimiento sobre la misma, partiendo de un lugar y de una historia concreta.
La demanda sobre que es la salud comunitaria hace saltar una inversion, pues la definicion se estableceria a partir de las condiciones de posibilidad que cada comunidad ofrece para producir aquella salud. Todo intento de definicion de salud comunitaria nos lleva a repensar sobre los inicios y constitucion de esa comunidad, en la cual apareceria como un producto elaborado por ella misma en diversos momentos de su existencia.

POLITICA DE SALUD
Atendiendo a que la formulacion de una politica sanitaria es resorte del Estado, inscripta en el contexto de una politica general, la formulacion de tal politica debe tener un sentido democratico. Debe contar con la participacion de los profesionales en la ejecucion de la misma. No solo por su formacion sino por la experiencia recogida en el contacto cotidiano con la realidad sanitaria del pais, se valida la consulta y la imprescindible participacion de los profesionales en la formulacion y ejecucion de esta politica.

Participación y función del Estado
La realidad sanitaria es lamentable, en los ultimos años se agravo, no solo por la escacez de los recuersos presupuestarios destinados al rubro salud, sino en virtud de una concepcion que reformula el papel del Estado en este y otros campos. Esto es el criterio de subsidiariedad.
La funcion estatal se reduce al contralor de la actividad privada y a la llamada planificacion indicativa, esto es, a realizar los estudios que destaquen las prioridades y a ofrecerlos a aquellos que esten interesados en la explotacion de la actividad productiva de bien y servicios. El acceso a esos bienes o servicios dependera de la capacidad adquisitiva de la poblacion, lo cual reduce acceso a quienes puedan pagarlo.
Las bases mismas de la sociedad dependen tambien del estado sanitario de la poblacion, la que debera estar al servicio de promover individuos sanos como presupuesto indispensable para alcanzar un grado de desarrollo acorde a la epoca en que vivimos.
El criterio de subsidiariedad tiene como oposicion al principio de solidaridad social. La participación de los distintos sectores de la formulacion y la ejecucion de una politica sanitaria es el primer paso en garantizar un acceso igualitario de toda la poblacion a las condiciones necesarias para el logro, el fundamento y el mantenimiento de la salud. Es función del Estado asumir la responsabilidad de garantizar este proceso.
La salud es un derecho, debe garantizarse que los canales para lograrla, fomentarla y mantenerla sean accesibles de manera igualitaria para todos.
La cobertura llamada "gratuita" se trata de servicios mantenidos con los fondos que la comunidad contribuye a traves de los impuestos.
Como la realidad indica, en la actual distribucion del presupuesto nacional no se considera dicho objetivo prioritario, las obras sociales surgieron para suplir esa carencia. La atención "gratuita" no es una dadiva que la población necesitada recibe del Estado sino que es un servicio comunitario que esta costeado con sus propios fondos, que le pertenece y al que tiene derecho.
Un plan de salud implica el establecimiento de una secuencia de necesidades prioritarias a satisfacer, secuencia que debe decidirse con la participación de todos los sectores interesados.

Concepto de salud
Según la OMS, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad. Se apoya en una concepcion mas integral del hombre, que representa un avance sobre las postulaciones cientificistas del siglo pasado.
Es función de una política sanitaria insertar lo cientifico en el marco de las necesidades que le impone la realidad nacional con la cual trabaja, estableciendo la secuencia de prioridades en el campo de la salud, que oriente las investigaciones y proyectos de acuerdo con las particularidades culturales propias y promoviendo en los profesionales de la salud una concepcion sanitaria nacional. La simple incorporacion de avances tecnologicos no resuelve la problemática de fonfo sino que puede ser un inconveniente para la salud de la comunidad. La tecnologia para ser util, debe ser coherente con las posibilidades de asimilacion de la poblacion, asi como los recursos reales de la nacion. El concepto de salud es siempre relativo a un tiempo, un espacio y una cultura determinada. Para arribar a la elaboracion de un concepto de salud no basta con reconocer las dimensiones fisicas, psiquicas y sociales contenidas dentro de la definicion de la OMS, sino tambien interrogarse acerca de lo que es deseable en salud para cada comunidad.
Una concepcion de salud en terminos comunitarios no puede ser ajena a la concepcion general del pais y sus ciudadanos.

Salud y política
La salud de una población y su grado de bienestar, coinciden, por lo cual todo lo atinente a la organización de la comunidad, al logro de sus objetivos y de su bienestar es pertinente a la salud.
La proteccion de la salud es un fin social en si mismo, coincidente con el bienestar de la comunidad y no exclusivamente como un factor a considerar desde el punto de vista de la productividad. La riqueza mas importante de un pais la representan sus recursos humanos cuyo grado de bienestar es exponente del nivel del progreso nacional. El objetivo último de la política debería ser la salud.
La salud publica puede ser entendida como una actividad enmarcada en un conjunto de las relaciones sociales existentes, que interviene en la regulacion de las mismas proponiendo el desarrollo de un determinado tipo de salud.
La politica de salud esta estrechamente ligada con la salud misma, y a la inversa el tipo de salud a que aspira la sociedad es la base del diseño de la politica de salud.
Las acciones politicas que condicionan el medio social pueden crear las circunstancias mas adecuadas para favorecer ciertos rasgos y otros no.

Politica sanitaria y salud mental
La idea de salud mental no puede estar desvinculada de los planes sanitarios generales y de la vida de la comunidad, y por lo tanto no pueden existir planes de salud mental independientes. Las actividades sanitarias deben estar insertas en el quehacer de la higiene y la salud mental.
La concepción integral del hombre denota su unidad biopsicosocial y, por lo tanto, la influencia reciproca de las tres areas entre si. De modo que articular lo concerniente a salud mental en el abordaje sanitario de tal unidad parece una redundancia. Una politica sanitaria que aspire a promover una imagen de salud basada en el desarrollo de la creatividad, la participacion, la solidaridad, la autonomia, incluye necesariamente la dimension de la salud mental.
La participacion es clave dentro de una politica de salud, pero al mismo tiempo, los grandes problemas de salud mental son obstaculos importantes para esa participacion.
La salud mental positiva tiene que ver con la practica transformadora de la realidad en la consecucion del bienestar al que se tiende, y esta estrechamente referida a la participacion.
Podemos hablar de salud mental cuando: nos referimos a la etiologia de las enfermedades cardiovasculares o de los accidentes, cuando hablamos de las relaciones familiares, laborales o sociales, cuando abordamos los transtornos emocionales intra-psiquicos y familiares del enfermo canceroso, cuando planteamos programas de salud materno-infantil o de vacunacion, cuando analizamos las condiciones de vivienda o de trabajo de un grupo social en particular.
La presencia de servicios de psicopatologia y salud mental en los hospitales generales desempeña un papel importante en el logro de este cambio en la valoracion de la salud mental, en la medida en que avanza en el intento de aproximar lo mental a lo fisico en una concepcion mas integral de la salud.

FASCICULO II
DIDIER ANZIEU
Resistencia epistemologica al concepto de grupo
El concepto objetivo de grupo, fundamento de una ciencia de las asociaciones, de los comites y de los equipos, ha surgido lentamente en el curso de la historia del pensamiento.
Dificultan este trabajo de objetivacion prejuicios individuales y colectivos, psicologicos y psicoanaliticos.
La nocion de grupo es inexsistente para la mayor parte de los sujetos. El grupo es efimero, dominado por el azar. Solo existen relaciones interindividuales. Las relaciones psicologicas espontaneas entre personas, que se establecen en el marco de la vida profesional y social, son vividas por los interesados como si fueran esencialmente el resultado del carácter de los individuos. La solucion generalmente considerada es la necesidad de que los otros cambien. No se trata de transformarse a si mismo, ni de analizar la situacion total de la que forman parte.
La resistencia depende tambien de la dificultad general del ser humano para descentrarse. El grupo es un intermediario entre el individuo y la sociedad, pero tambien es peligroso para la personalidad individual, para la dignidad, la libertad, la autonomia, puede provocar una violacion de la personalidad.
A Freud le agradaba decir que el narcisimo del ser humano crea el obstaculo mas solido para el progreso de los conocimientos. El antropocentrismo en natural para el ser humano.
La resistencia epistemologica al concepto de grupo proviene de la resistencia del hombre contemporaneo a la vida grupal.
Para Freud, el grupo se presenta a cada uno de los miembros como un obstaculo para la obtencion de una relacion privilegiada dual con el lider o con otro miembro, o sea, como un obstaculo para la realizacion de los deseos amorosos edipicos. Recordemos ademas las angustias primitivas que el estudio psicoanalitico de los grupos ha puesto en evidencia: las angustias son el motivo ultimo de la resistencia epistemologica y practica al grupo.
Otros prejuicios son de orden sociologico, según la forma de la civilizacion en la que viven los grupos.
Algunas formas de vida grupal no provocan el los participantes ninguna conciencia diferencial de lo que es un grupo, ya que es vivido como algo ya dado.
La primera resistencia epistemologica es que un grupo se hace para vivirlo y no para estudiarlo.
Una segunda resistencia es la actitud de las grandes organizaciones colectivas hacia los grupos pequeños. Las sociedades organizadas se apoyan sobre muchos grupos que les proporcionan bienes y ciudadanos; ellas favorecen tratando de reducir los particularismos locales, las aspiraciones a la independecia y las querellas intestinas entre esos grupos cercanos; o bien refuerzan su carácter sedentario, estableciendolos en formas de vida rural; o bien migrasiones masivas e inclusive grandes invasiones. Cuando una civilizacion en expansion coloniza otras, introduce en los territorios conquistados grupos de este tipo.
El Eestado vencedor favorece pasivamente o provoca activamente el debilitamiento y la dispersion de los grupos de la civilizacion vencida.
En la medida en que los grupos de la civilizacion vencida se mantienen vivaces y en gran numero, puede producirse un renacimiento nacional y desencadenarse una lucha eventualmente victoriosa para la independecia.
Para la sociedad global, el grupo pequeño es una fuerza de servicio, pero que puede volverse en contra de ella. Todo grupo que se aisla es un grupo que conspira, o que puede conspirar.
Dice Bachelard, una comprencion psicoanalitica de las representaciones precientificas del grupo. Las representaciones espontaneas que cada individuo tiene del grupo en general o de tal grupo en particular son representaciones imaginarias, es decir, no fundadas en un analisis racional de la realidad. El individuo no tiene conciencia de sus representaciones, adhiere a ellas como a una creencia, se necesitan experiencias muy particulares para hacerlas aparecer. El reconocimiento impone un precio psicologico: enfrentamientos y tensiones entre los individuos en el seno de una reunion o de un grupo. Por mas imaginarias que sean, esas representaciones no son menos eficaces, pues gracias a ellas, mucho mas que la situacion real en la que se encuentra el grupo en un determinado momento, los miembros reaccionan dentro de este.
A traves de los tiempos y de las regiones se ha hablado siempre del grupo, pero mediante metaforas. Una biologica ( grupo como organismo vivo, en el que lo moral se piensa por analogia con la interdependencia de los tejidos y de los organos), y una mecanica (el grupo como maquina dominada, en la que la autonomia se representa por analogia con la retroalimentacion-feedback).

Cinco categorias fundamentales
Los hechos del grupo se diferencian de los sociales porque la pluralidad de los individuos es en el primer caso, una pluralidad de individuos que estan presentes todos juntos, la copresencia ocasiona efectos particulares.
Muchedumbre: reunidos en gran numero, en el mismo lugar, sin haber explicitamente de reurnirse. Cada uno trata de satisfacer al mismo tiempo una identica motivacion individual. De esta simultaneidad en gran escala resultan fenomenos particulares.
La situacion de muchedumbre desarrolla un estado psicologico propio: pasividad reunida hacia todo lo que no sea la satisfaccion inmediata de su motivacion individual; ausencia o bajo nivel de los contactos sociales y de las relaciones interhumanas; contagio de las emociones y rapida propagacion a todo el conjunto de una agitacion surgida en un punto; estimulo latente producido por la presencia de los demas en dosis masiva.
Esta definicion excluye a las manifestaciones preparadas por anticipado, que reunen adeptos y estan encuadradas por un servicio de orden.
La banda: una muchedumbre tiene en comun la soledad. La banda, por el contrario, tiene en comun la similitud. Cuando los individuos se reunen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por busqueda de lo semejante, se trata de una banda. Modos de sentir y de pensar identicos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la suspension o supresion de la exigencia de adaptarse, al precio de una tension psiquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y conducta; la copresencia de varias otras personalidades analogas a la propia permite abandonarse a ser uno mismo sin coacciones ni remordimientos y justifica el ser como uno es. La banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo de que carecen, un sustituto del amor. Las actividades llevadas a cabo en comun no se presentan como un objetivo esencial: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.
La banda es muy diferente de la muchedumbre, por el numero limitado de sus miembros, por la adhesion de ellos a su colectividad y por su mayor duracion. La banda es bastante efimera. O bien permanece en estado latente y se reconstituye mediante reuniones episodicas, o bien la evolucion psicologica individual de sus miembros la disgrega.
La banda se hace durable si se transforma en un grupo primario, pero cambia de caracteristicas, afianza los valores comunes, concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos difrentes de la complacencia colectiva en si misma.
El agrupamiento: las personas se reunen en grupos pequeños, medianos o grandes con una frecuencia mas o menos grande, con una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones. Los objetivos responden a un interes comun de los miembros, que son parcialmente conscientes de ellos, pero en la mayoria no se efectua activamente la asuncion de este interes, se remiten a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los acontecimientos.
El grupo primario: tiene un numero restringido de miembros, prosecucion en comun y activa de los mismos objetivos, que responden a diferentes intereses de los miembros y son valorizados por ellos, relaciones afectivas que puedan llegar a ser intensas entre los miembros y que puedan construir subgrupos de afinidades, firme interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad, union moral de los integrantes del grupo fuera de las reuniones grupales y de las acciones en comun; diferenciacion de roles entre los miembros; constitucion de normas, de creencias, de signos y de ritos propios del grupo. Se desarrollan conductas de mantenimiento que apuntan a la conservacion del grupo como realidad fisica y como imagen ideal, y conductas de progresion que provocan la transformacion: de las relaciones entre los miembros, de las organización interna, del sector de la realidad fisica o social en el que el grupo ha elegido sus objetivos.
El grupo primario se caracteriza por los lazos personales intimos calidos, cargados de emocion que se establecen entre los miembros, la solidaridad y la obtencion de ventajas mutuas son espontaneas en el, no calculadas.
El grupo secundario: es un sistema social que funciona regido por normas dentro de un segmento particular de la realidad social. Es un conjunto de personas que persiguen fines determinados, identicos o complementarios, en el derecho positivo, es una asociacion cuando no son lucrativos y una sociedad en caso contrario. Las relaciones son frias, impersonales, racionales, contractuales y formales.
Clasificacion general: grupal para calificar los fenomenos propios del grupo, especialmente para distinguir las relaciones entre los individuos dentro de aquel, las simples relaciones interpersonales y las relaciones sociales en general. Grupalidad para designar el conjunto de las caracteristicas internas esenciales para el grupo.
La distincion de cinco categorias no debe ocultar la existencia de fenomenos grupales comunes a todas.
Numericamente, un grupo es el conjunto de dos o mas personas, con cierto grado de interaccion. La duracion de un grupo y el grado de organización internas son variables. El estilo de las relaciones interindividuales en el grupo varia de acuerdo con la forma en que el grupo maneje los clisses y las imágenes subyacentes de sus creencias y de sus normas, o se deje por esos clisses e imágenes.

COMUNICACIÓN
Para Saussure, una forma de estudiar la lengua consiste en aislar unidades de distintos niveles para analizarlas y relacionarlas con todo el conjunto, se señalan en ella planos o niveles.
Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Saussure distingue la estructura general que poseen todos los idiomas, que denomino lengua y la puesta en accion de esa estructura que llevan a cabo las personas cuando la usan, a lo que denomino habla.
La lengua es el sistema que sostiene cualquier idioma concreto, lo que pueden hablar y entender los miembros de una comunidad lingüística. El habla es la realizacion concreta de la lengua. La lengua es un instrumento de comunicación.
El pensamiento, antes de la aparicion o uso de la lengua es una suerte de masa amorfa.
El lenguaje se caracteriza por su aspecto sistematico, supone organización y presupone la existencia de significados.
El signo es una entidad que puede hacerse sensible para un grupo definido de usuarios y al mismo tiempo señala ausencia. La parte del signo que puede hacerse sensible es el significante, la parte ausente el significado, y la relacion que mantienen es la significacion. El significante es la expresion, el significado es lo expresado. El significante representa al significado, que no esta, solo esta su representacion.
Saussure llama semiologia a la ciencia que estudia los signos. Pierce llama semiotica a la ciencia de los signos, marco de referencia de cualquier otro estudio. Pierce hace una distincion entre: un icono, que es un signo determinado por su objeto en virtud de su naturaleza interna; un indice, que es el signo que se determina en virtud de la relacion real que mantiene con el objeto; un simbolo, que especifica al objeto solo en el sentido en que este es interpretado.
La semantica es el estudio del significado de los signos linguisticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones.
La cultura descansa en la capacidad de simbolizacion humana, que permite establecer relaciones de representacion que tracienden al signo indice.
Buena parte de la empresa cultural humana depende de la hermeneutica, entendida como el arte de interpretar situaciones para encontrar su sentido.
La cultura, proceso que incide e intermedia en los seres humanos, impone una discontinuidad entre el hombre y el mundo natural. No podemos entender al hombre sin referencia a la cultura. La mente crea a la cultura y la cultura crea a la mente. En los humanos no hay mente natural, la cultura esta en la mente.
Un desarrollo de la lingüística es la gramatica generativa transformacional, fundada por Chomsky. Es una especie de gramatica universal, un estudio analitico de los principios que subyacen en todas las gramaticas humanas. Es una teoria del lenguaje, donde los generativistas entienden por lenguaje el conocimiento que tienen los seres humanos que les permite adquirir cualquier lengua. Esa capacidad es denominada competencia y es innata.
Bateson y sus continuadores, toman como eje la pragmatica de la comunicación, el estudio de las relaciones de los signos con los usuarios. Ponen acento en los procesos concretos de utilizacion de los signos, en el efecto de los mensajes, su influencia sobre las personas. Es imprescindible que el hablante relacione sonidos con significado y que ese significado sea percibido y comprendido por otras personas que comparten la misma lengua. La teoria de la comunicación estudia como se produce la conducta en respuesta a la comunicación observable de los otros y como la conducta es, en si misma, comunicación.
Un sistema de comunicación se compone de: una fuente o emisor, que selecciona un mensaje entre un conjunto posible y lo codifica, un canal a traves del cual circula, se transmite el mensaje a un receptor o destino, que transforma o decodifica las señales. Debe incluirse una fuente de ruido, que no constituye parte del mensaje emitido, pero que se transmite, se introduce en el canal y tiene efecto perturbador en el receptor.

INFORMACION E INCERTIDUMBRE
Si la predictibilidad del mensaje es total, la informacion es nula. Todo proceso de comunicación exige cierto grado de redundancia, reiteracion de los contenidos de la informacion por parte del emisor, previsibilidad por el receptor.
No es condicion necesaria que el significado que intenta transmitir el emisor sea reproducido por el receptor, porque el mensaje emitido no equivale automaticamente a comunicación percibida. El receptor puede sentir que recibe mensajes que no han sido enviados, que no forman parte de la intencionalidad del emisor.
En la interaccion humana toda comunicación posee un nivel denotativo (lo que dice) y un nivel connotativo (es lo que la palabra o mensaje conlleva, las resonancias que provoca). La funcion referencial que se pretende en la comunicación es la denotacion. Denotar es indicar, significar una realidad en la que coincide la comunidad lingyistica, opuesto a connotar en este sentido. El mensaje supone respuesta, otro mensaje, donde se invierten los polos de emisor y receptor, en forma sucesiva.
Dentro de la tradicion semiotica el termino comunicación es cuestionado. El contenido y el uso es ambiguo.

COMUNICACIÓN E INFORMACION
Se suele hablar de ellos como conceptos equivalentes. Comunicación significa accion y efecto de comunicar o comunicarse con alguien, señala correspondencia o relacion entre dos o mas personas. Es hacer participe a otro de algo de uno.
Informacion es dar forma, formar en el animo, describir, enterar, dar noticia de una cosa.
Una forma de caracterizar a la comunicación es verla como un proceso de informacion (mensaje) desarrollado entre por lo menos dos comunicadores, enmarcados en un contexto y una situacion. La comunicación puede definirse como un termino generico que cubre todos los mensajes expresados en distintos contextos y situaciones.

MODELOS Y METAFORAS DE LA COMUNICACIÓN
Modelo de la retórica: busca encontrar la cualidad que posibilita a un emisor persuadir o convencer acerca de algo a su receptor.
Modelo lineal o conducto: asume que el lenguaje funciona como un canal o instrumento para transferir un mensaje de una fuente a un destinatario. Un aspecto problemático es el punto de vista individualista y monologico sobre comunicación que acepta este modelo implicitamente.
Modelo circular o dialógico: para que la comunicación tenga efecto, no es suficiente que un enviador manifieste su intención de comunicar algo por medio de un mensaje que produzca un efecto en el destinatario. Es necesario reconocerle al receptor un papel activo en la comunicación, emisor y receptor son participes, y la intencion es conjunta. La parte activa es la mutua asuncion de la intencion de comunicar. Propone la comunicación como un sistema de mutuas preguntas y respuestas, cooperacion activamente organizada.
Modelo de la retroalimentacion: no considera el aspecto de la intencion conjunta, sino que la comunicación es vista desde un sentido mas general, que incluye todos los procesos por los que los seres humanos se influyen entre si. Supone que toda conducta expresada es comunicativa, porque la interaccion humana obedece a la necesidad de comunicación, la cual origina voluntad de comunicarse y deseo de interpretar; y esa necesidad es superior a la intencion.
Los psicologos consideran que el lenguaje y la comunicación son aspectos centrales, herramientas primordiales tanto para construir como para transformar la realidad.
Para Bajtin, el lenguaje es la realidad primaria de la conciencia humana, donde cada palabra y cada emision estan impregnadas de resonancias, consecuencias de la naturaleza dialogica de la actividad verbal.

DIALECTO, ARGOT Y JERGA
Un dialecto es una variedad de una lengua, montado sobre la estructura de la misma. Un caso diferente es lo que se denomina argot, que son aquellos lenguajes especiales que emplean determinadas profesiones, gremios o grupos sociales, que se sirven de un lenguaje informal bien como afirmacion generacional o para no ser entendidos por personas ajenas a ellos. Cuando el argot esta compuesto por toda una terminologia especializada que emplean los miembros de una determinada profesion, constituye una jerga; tambien se considera jerga al lenguaje del hampa.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Hay por lo menos dos posiciones de la relacion entre comunicación y lenguaje: el lenguaje como conducta comunicativa, un lenguaje tiene relevancia solo por su pertenencia a un sistema de comunicación intencional y en su carácter de mensaje. El lenguaje se establece como una forma de satisfacer la necesidad de comunicación y se subordina a esta. El lenguaje como determinante de la comunicación, el efecto comunicativo del lenguaje solo existe en tanto forma parte de un sistema de significacion compartido, construido para conocer el mundo. Si bien la comunicación es una funcion del lenguaje, este es un sistema conceptual mas amplio, donde la comunicación no es funcion primordial ni exclusiva.

COMUNICACIÓN ANIMAL Y HUMANA
La comunicación humana difiera de la animal en una serie de rasgos: el lenguaje humano posee dos sistemas gramaticales (oral y gestual); puede comunicar cosas nuevas e imaginarias; distingue entre el contenido y la forma que toma; tiene fines multiples y detrás de lo que se comunica hay intencion simbolica; lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro; el lenguaje se transmite en lugar de surgir naturalmente. El lenguaje no es exclusivamente humano, pero en este caso posee caracteristicas especiales.
Los humanos engarzan una limitada serie de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de afirmaciones. Los niños establecen su lenguaje sobre la base de los estimulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido. Todos los sistemas pueden ser pensados y estudiados partiendo de algunos principios unificadores, generales y comunes que definen el nivel de analisis y aportan un lenguaje, permitiendo conceptualizar estructuras y procesos de apariencia muy diversa.

GRUPOS HUMANOS COMO SISTEMAS DE INTERACCION Y COMUNICACIÓN
Interaccion es el proceso mutuo por el cual un sujeto percibe y responde a otros que a su vez lo perciben y le responden. En cada sistema de interaccion grupal existen procesos de comunicación sobre la base de la estructura emisor-mensaje-receptor. La familia, donde se configura la identidad del sujeto, es el grupo primario por excelencia, transmite las pautas socioculturales, permite la construccion identificatoria del sujeto. El grupo escolar, la barra adolescente, grupos laborales, el desarrollo de formaciones grupales para distintos tipos de actividades, la pertenencia a grupos institucionales, organizaciones. Una persona puede integrar varios grupos, que pueden actuar teniendo mayor o menor grado de coherencia para la integracion del sujeto.

PERTENENCIA Y REFERENCIA GRUPAL
Grupo de pertenencia es donde uno realmente esta, grupo de referencia es el que uno tiene en cuenta para modelar sus actividades. A veces coinciden y otras revelan grandes diferencias para el sujeto.
Grupo no es la suma de las individualidades que la integran sino una nueva totalidad supraindividual, con una estructura dinamica propia y caracteristica.

ESTRUCTURA, DINAMICA Y DISPOSITIVO GRUPAL
La estructura es un sistema qie tiene leyes, que difieren de las de sus partes y esta compuesta por aquellas relaciones necesarias y elementos invariantes, que la determinan. Es un conjunto de elementos, relacionados entre si mediante reglas determinadas y que se organizan en planos formando un sistema que establece las condiciones del orden y distribucion de los elementos que sirven de sustento a la formacion.
Las posiciones y roles establecidos de los individuos dentro de un grupo son equivalentes al concepto de estructura grupal. La trama de relaciones en la que cada individuo esta ubicado en alguna capacidad o funcion dentro del grupo con relacion a los otros, es llamada estructura grupal. Consiste en un sistema de posiciones o funciones relacionadas, hay una jerarquia de roles y funciones.
En los grupos hay una estructura y una dinamica, la primera se corresponde con el orden que sirve de sustentacion a la organización, y la segunda es la accion que desarrolla esa formacion, se refiere a la formacion grupal en accion, al interjuego de actividades, tendencias, tensiones e impulsos presentes en el grupo.
La estructura y la dinamica coinciden, responden mas a una mirada transversal, sincronica y una longitudinal, diacronica.
Pichon Riviere dice, una situacion grupal es todo conjunto de personas y/o personajes que se reunen para realizar una o varias tareas, ligadas entre si por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representacion psiquica.
Tiempo, espacio, numero de personas y objetivos, conforman un dispositivo, una virtualidad propia y especifica de ese grupo particular. Dispositivo grupal se refiere a un conjunto heterogeneo de discursos, leyes, reglamentos, que incluyen el peso historico de lo temporal y exhiben relaciones de cierta naturaleza entre ellos, sin la necesidad y forzosidad que implican las nociones de las invariantes estructurales.

Existen cinco variables constitutivas de un grupo humano: pluralidad de individuos, un objetivo comun, un espacio dado, un tiempo determinado, un contexto social determinado, con un modo de produccion y sus aparatos ideologicos, juridicos, etc. Sin estas caracteristas no se concibe un grupo, seria un grupo imaginario.

El nivel del grupo de trabajo se refiere a los objetivos explicitos del grupo, estos pueden ser obstaculizados por los supuestos basicos, que pueden ser: de dependencia, cuando el grupo aparece dependiente de alguien, el lider o algo; de ataque y fuga, el grupo se une para atacar o huir de la tarea o del lider; de apareamiento, donde aparece la fantasi de que por medio de una pareja surgira en el grupo un mesias que conducira o salvara al grupo.

INFLUENCIAS INTRAGRUPALES
La presencia en los sujetos de influencias sociales y la emergencia de normas, representa la formacion del grupo en estado embrionario. Hay dos tipos de influencia, una informativa que implica aceptar las respuestas de los demas como evidencia acerca de la realidad que conduce al cambio de actitud personal; una normativa definida como la conformidad con las expectativas de los otros, basada en el deseo de aprobacion social y la evitacion del rechazo. El primer proceso refleja la dependencia respecto de los demas para reducir la incertidumbre y el segundo, la dependencia para conseguir recompensa.
Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen influencia sobre los sujetos y que consisten en la respuesta hacia determinados objetivos, personas o grupos.

LIDERAZGO
Es un rol que surge del grupo mismo y responde a las caracteristicas y objetivos de este, dando lugar a una interaccion dialectica con los rasgos del lider. Se produce un encuentro entre los rasgos del sujeto que tomara el liderazgo y las demandas de la situacion grupal. Los objetivos del dispositivo grupal crean un espacio que sera cubierto por aquel cuyas caracteristicas se adecuen mejor.
Se generan actividades competitivas cuando hay varios sujetos en condiciones de cubrir el rol de lider.
Las caracteristicas particulares del lider pueden facilitar su eleccion para un tipo de tareas y ser motivo de dificultad, si no se ajustan a nuevas situaciones grupales.

AFILIACION SOCIAL, PODER E INFLUENCIA
Si las personas no estan seguras de cómo se sentiran o como responderan en una situacion nueva o indeseable, buscaran la compañía de quienes puedan aportales esa información.
Las caracteristicas principales de la formacion del grupo, pueden resumirse mediante los conceptos de "identidad" y "estructura social". El criterio de identidad considera que los miembros tienen conciencia colectiva de si mismos como entidad social diferenciada, tienden a percibirse y definirse como grupo, a compartir cierta identidad comun. El criterio de estructura social considera que las relaciones entre los miembros tienden a estabilizarse, organizarse y regularse, mediante el desarrollo de sistemas diferenciados de roles, categorias, normas y valores compartidos que establecen las creencias, actitudes y conductas en cuestiones relevantes para el grupo. La interdependencia postula que los miembros de los grupos dependen mutuamente unos con otros, de forma positiva, es el criterio primario para la formacion del grupo.
El grupo psicologico puede ser ubicado al principio y no al final de los procesos de influencia socioculturales; es su precondicion, no su producto.

FAMILIA
Es el grupo social basico, presente en todas las sociedades y donde se establecen y desarrollan las pautas de comunicación. Proporciona a sus miembros proteccion, compañía, seguridad y socializacion.
La especie humana tiene un desarrollo singular de las relaciones sociales que sostienen capacidades excepcionales de comunicación mental. La familia humana exhibe rasgos identificables con la familia biologica, pero las instancias sociales dominan a las naturales, estableciendo una estructura cultural y jerarquica de la familia humana, el ejercicio de coaccion de los adultos sobre el niño. La estructura y el papel de la familia varian culturalmente. La composicion familiar ha cambiado a partir de la modernidad.

DIDIER ANZIEU: DIVERSOS CAMPOS DE LA DINAMICA DE LOS GRUPOS
La familia: existen cuatro tipos de toma y ejecucion de las decisiones por los padres: autonomia, autocracia, liderazgo (de alguno de los dos) y cooperacion de los dos.
Las investigaciones de psicosociologia militar: demostraron el papel del grupo primario para la moral del combatiente. El grupo primario establece y valoriza las normas colectivas que se impondran al comportamiento de todos, da al individuo confianza y valor para soportar los estados de tension violenta, provocados por el peligro.
Los sondeos de la opinion publica: en encuestas de mercado e investigaciones de motivaciones, no es suficiente concebir y formular la pregunta o el mensaje de manera adecuada al objetivo deseado. Una poblacion de ciudadanos o un mercado de consumidores no son necesariamente masas anonimas de individuos yuxtapuestos, uniformemente sometidos a las comunicaciones de masa, donde seria suficiente extraer al azar la serie de aquellos sobre los cuales recaera la encuesta. Entre el encuestador u hombre experto en publicidad y el consumidor esta la compleja red de grupos mas o menos cerrados en los que se mueve el individuo o que le sirven de marco de referencia. Las influencias y las discusiones no directivas grupales, permiten que el individuo exprese cosas, a las cuales raramente se llega mediante el cuestionario.
Ciencias politicas, economicas y sociales: estas sacaron poco provecho de las posibilidades que ofrece la dinamica de los grupos. La vieja querella de quienes consideraban necesarios los "cuerpos intermediarios" para favorecer la participacion activa de los ciudadanos y de los que afirmaban que, para expresarse, la voluntad general requiere el centralismo del Estado y la destruccion de los cuerpos intermediarios, se vuelve a encontrar en la querella moderna entre los partidarios de la planificacion economica y del monolitismo politico vs. Los de la autoadministracion y del pluralismo de las tendencias. Esto explica que el derecho de la psicologia grupal, para existir como ciencia independiente, deba ser discutido y que sus posibles aplicaciones a la vida politica, economica y social susciten deseos y temores tan imaginarios unos como otros.
La negacion entre los grupos: las relaciones intergrupales se han estudiado menos que las intragrupales. Se han referido hasta ahora a las situaciones de competencia o de negociacion. El metodo de business games pone en competencia a varios grupos pequeños que trabajan de manera simultanea y separada dentro de un mercado de rivalidad simulada, todos tienen al principio las mismas informaciones y una computadora calcula las consecuencias de las decisiones que toman. En las modernas sociedades industrializadas la negociacion entre grupos economicos y sociales ocupa un lugar cada vez mas importante y decisivo.
La pedagogía escolar: es necesario esperar mas innovaciones pedagogicas para que el pequeño grupo de alumnos pueda ser utilizado como instrumento del aprendizaje escolar. Si queremos preparar a los maestros para que comprendan la clase como un grupo y resuelvan las diicultades pedagogicas que provienen de las representaciones imaginarias colectivas.
La formación de los adultos: las sociedades modernas mas evolucionadas efectuan una nueva revolucion industrial. Reclaman del hombre de hoy, y sobre todo del de mañana, actitudes nuevas, adaptarse a una sociedad que evoluciona rapidamente. Se convierten en estudiantes permanentes. Esta transformacion del mundo natural y social pone accion a la dinamica de los grupos, para la preparacion en el trabajo de equipo y la conduccion de las reuniones; para la formacion en relaciones humanas y el perfeccionamiento personal. Solo los metodos de formacion en grupo para adultos se manifiestan aptos para ejercitarlos en las disposiciones de espiritu y en los roles requeridos por la evolucion de las sociedades industrializadas, al mismo tiempo que aumentan las capacidades intelectuales y tecnicas y el valor humano y social de los individuos.
La intervencion psicosociologica en las organizaciones: en el mundo moderno las resistencias a la innovacion se hacen socialmente peligrosas y la dinamica de grupos se manifiesta como la tecnica democratica del cambio social. El conocimiento de los fenomenos de grupo y la accion sobre ellos son dos aspectos de una misma cuestion. La experiencia de la vida y de la conduccion de los grupos constituyen el mejor camino para introducirse en su ciencia. La formacion activa en psicologia dinamica, grupos humanos es el corolario de la investigacion "activa" en esos campos. El equipo de los psicosociologos, llamado a consulta, trabajo en estrecha relacion con los representantes de los diferentes niveles y de las diferentes tendencias de la organización para programar la sucesion temporal de esas operaciones y los puntos del cuerpo social en las que deben ser provocadas. No es un programa rigido, sino que se va reajustando de acuerdo con la evolucion de la situacion. El analisis de la situacion en cada etapa, realizado por especialistas, hace posible el "cambio controlado".
La psicoterapia de grupo: las tecnicas y conceptos varian según los autores. Algunos tienden a lograr una mejor comprension de la relacion psicologica medico-enfermo.
La socioterapia: la reforma del estilo de tratamiento de los enfermos mentales en los hospitales psiquiatricos descansa en la introduccion de terapias ocupacionales y de actividades sociales. Para ser eficaz requiere la adhesion de los enfermos y del personal que los atiende. En estas tentativas de reformas, las caracteristicas del coordinador y sus colaboradores inmediatos se consideran a veces mas importantes que las tecnicas psicosociologicas utilizadas. Los efectos son necesariamente diversos.
Las sociedades llamadas primitivas: la vida de grupo intensa, que ofrece grandes satisfacciones a los individuos, aparece antes los ojos de algunos como un freno para la evolucion interna de las sociedades y para el progreso economico, cientifico y tecnico. Por otro lado, expertos occidentales en ciencias humanas han reintentado las tecnicas de grupos de discusion libre, conocidas y practicadas por muchas sociedades llamadas primitivas, donde logran la higiene y sabiduria de la vida social, que nosotros todavia perseguimos.
Bandas y sociedades de animales: en base a las especies que son sociables se ha elaborado una sociologia animal. La grupalidad animal se presenta en diferentes niveles, que responden a procesos psicologicos o psicofisiologicos ahora conocidos y que aclaran la grupalidad humana. En los conjuntos gregarios, la presencia del semejante atrae al individuo, es el principio de una busqueda que termina en una vida colectiva, pero no todavia social. La hipotesis de una predisposicion para la interatraccion explica el gregarismo animal. Con los vertebrados sociales aparecen las relaciones de predominio, superioridad fisica del macho sobre la hembra que culmina con la organización patriarcal de los mamiferos sociales. La estructuracion se caracteriza por luchas de poder y esta acompañada a menudo por la poligamia. La especie humana heredo las organizaciones sociales animales y las perfecciono, invento un nuevo camino, aun fragil, el de la organización democrática.

FASCICULO III
NIETZSCHE: LA GENEALOGIA DE LA MORAL
Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de si mismo. Entiende la felicidad como creación de si mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin límites. Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a toda la humanidad. Es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. El trata de desenmascarar la moral y la enfoca desde un doble punto de vista. Etimologicamente investiga el origen de las palabras "bueno" y "malo", sus significados han cambiado respecto a lo que significaran en un principio. Historicamente busca el origen de los conceptos "bien" y "mal", encuentra una doble moral: - la de los señores, fuertes, creativos, dominadores, que forman una clase social que se impone a la de los debiles, el dominador ama la vida, es duro para si y para los demas, desprecia la debilidad y la cobardia, el miedo, la humildad y la mentira, no se compadece ni es piadoso; - la de los esclavos, privilegia la igualdad, la compasion, la dulzura y la paciencia, es propia de los oprimidos y los debiles, que a menudo desprecian esta vida y se refugian en el mas allá.
Se ha producido una transmutacion de los valores. La busqueda socratica del universal y la aportacion judeocristiana de la misericordia y la compasion ejecutaron una traicion sobre la moral de los señores, imponiendo una moral de esclavos como alternativa. La inversion de los valores esta consumada y Nietzsche reivindica la moral de los señores. La moral y la religion son engaños, traiciones, imposiciones.
La propuesta de Nietzsche parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión, que afirma la muerte de Dios.
Plantea la idea de superhombre, viviendo completamente libre, al margen de las cadenas que son la moral y la religión. De la sumisión a la voluntad divina se pasa a la afirmacion de la voluntad de poder, la fuerza, el dinamismo que arraiga en cada cuerpo. El yo siempre se impone al mundo. El mandato ético de Nietzsche seria: "create a ti mismo". El superhombre juega con la vida, encarna el espiritu de un niño. Con Nietzsche la etica se disuelve en la estetica. Los conceptos se convierten en metaforas y la trasgresion es una actitud permanente. La etica de este autor conduce a la llamada "posmodernidad" en la que todo vale, ya no existen referentes (opuesto al universalismo socrático o platónico).

FOUCAULT: SOBRE LA GENEALOGIA DE LA ETICA
Se pregunta si somos capaces de tener en cuenta el placer del otro, en nuestra propia ética de los actos y placeres. Eso constituye un problema en los griegos, para quienes toda la ética del placer está enlazada a una sociedad viril, a la disimetria, a la exclusión del otro.
Existencia de una tensión creciente entre placer y salud. La idea de que el sexo tiene sus peligros varia según los siglos. Los griegos se preocupaban mas por la salud que por el placer. La etica griega esta centrada en un problema de eleccion personal, una estetica de la existencia. Idea de la vida como una pieza de arte estetica. La etica puede ser una estructura muy fuerte de existencia, sin relacion con lo juridico, ni con un sistema autoritario o disciplina.
El arte en nuestra sociedad se ha transformado en algo que solo se relaciona con objetos y no con individuos o con la vida. Ese arte es algo especializado, hecho por artistas.
Desde un punto de vista teorico Sarte evita la idea del yo como algo que se construye. A traves de la nocion moral de autenticidad, da la espalda a la idea de que debemos ser nosotros mismos, ser verdaderamente uno mismo. La única consecuencia practica de lo dicho por Sartre es haber relacionado su vision teorica con la practica de la creatividad y no de la autenticidad. De la idea de que el yo no nos es dado, la consecuencia seria crearnos a nosotros mismos como una obra de arte. No deberia referir la actividad creadora de alguien al tipo de relacion que ese alguien mantiene consigo mismo, sino que deberiamos relacionar el tipo de relacion que uno mantiene con uno mismo a la actividad creadora.
La vision de Foucault es mas cercana a la de Nietzsche que a la de Sartre.

BACHELARD: LA FORMACION DEL ESPIRITU CIENTIFICO
El problema del conocimiento se plantea en términos de obstaculos. Los obstáculos epistemológicos son las causas de estancamiento y hasta retroceso, causas de inercia.
Se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquellos que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.
Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutación brusca que ha de contradecir a un pasado. La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión, que es el primer obstáculo a superar. El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no sabemos formular claramente. Es primordial saber plantear los problemas.
Para un espiritu cientifico todo el conocimiento es una respuesta a una pregunta.
Un obstaculo epistemologico se incrusta en el conocimiento no formulado.
El conocimiento empirico compromete al hombre sensible a traves de todos los caracteres de sensibilidad. Cuando el conocimiento empirico se racionaliza, nunca se esta seguro de que los valores sensibles primitivos no afecten a los raciocinios.
Las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundicion total del sistema del saber. A traves de las revoluciones espirituales que exige la invencion cientifica, el hombre se convierte en una especie que necesita mutar, que sufre si no cambia.
El progreso cientifico marca sus mas puras etapas abandonando los factores filosoficos de unificacion facil, tales como la unidad de accion del Creador, la unidad de plan de la naturaleza, la unidad logica.
La nocion de obstaculo epistemologico puede ser estudiada en el desarrollo historico del pensamiento cientifico y en la practica de la educacion. El epistemologo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador. Debe juzgarlos desde el punto de vista de la razon y hasta de la razon evolucionada, pues solamente en nuestros dias es cuando podemos juzgar plenamente los errores del pasado espiritual. Por otra parte, aun en las ciencias experimentales, es siempre la interpretacion racional la que ubica los hechos en su lugar exacto. Es sobre el eje de experiencia-razon, y en el sentido de racionalizacion, donde se encuentran, al mismo tiempo, el riesgo y el éxito. Solo la razon dinamiza a la investigacion, pues solo ella sugiere, mas alla de la experiencia comun, la experiencia cientifica. El esfuerzo de racionalidad y de construccion debe atraer la atencion del epistemologo. El historiador de la ciencia debe tomar los hechos como ideas, insertandolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado por una epoca, sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemologo es un obstaculo, un contrapensamiento.
Sera profundizando la nocion de obstaculo epistemologico como se otorgara su pleno valor espiritual a la historia del pensamiento cientifico.
El epistenmologo tendra que esforzarse en captar los conceptos cientificos en efectiva sintesis psicologica, estableciendo respecto de cada nocion, una escala de conceptos, mostrando como un concepto produce otro, como se vincula con otro. Tendra cierta posibilidad de apreciar una eficacia epistemologica. Y de inmediato el pensamiento se presentara como una dificultad vencida, como un obstaculo superado.
Toda cultura cientifica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea mas dificil: poner la cultura cientifica en estado de movilizacion permanente, reemplazar el saber cerrado y estatico por un conocimiento abierto y dinamico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razon motivos para evolucionar. Estas observaciones pueden ser generalizadas, ellas son mas visibles en la enseñanza científica, pero tienen cabida en todo esfuerzo educativo.
Discernir los obstaculos epistemologicos es contribuir a fundar los rudimentos de un psicoanalisis de la razon.

KUHN: REPORTAJE IMAGINARIO
Paradigma es un modelo aceptado. Son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Un paradigma es lo que comparte los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma.
Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica.
El estudiode los paradigmas, es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará mas tarde. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica.
El surgimiento de un paradigma afecta a la estructura del grupo que practica en ese campo. El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo a ella deberán continuar en aislamiento o unirse a algún otro grupo.
Es indudable que algunos hombres han sido impulsados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad para tolerar las crisis. Una vez descubierto un primer paradigma a través del cual ver la naturaleza no existe ya la investigación con ausencia de paradigmas. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma. Una de las cosas que adquiere una comunidad científica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se de por sentado el paradigma, puede suponerse que tiene soluciones.
Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes desde lo social, pero no pueden reducirse a la forma de enigma, debido a que no pueden enunciarse de acuerdo con las herramientas conceptuales instrumentales que proporciona el paradigma.
La mayor parte de las anomalías se resuelve por medios normales; la mayoría de las proposiciones de nuevas teorías resultan erróneas. Si todos los miembros de una comunidad respondiesen a cada anomalía como causa de crisis o abrazaran cada nueva teoría propuesta por una colega, la ciencia dejaría de existir. Si nadie reaccionara a las anomalías o las flamantes teorías de tal manera que se corrieran grandes riesgos, habría pocas o ninguna revoluciones.
Para ser aceptada como un paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella.
El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos cintíficos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los abstáculos que han inhibido su acumulación.
En la evolución de la ciencia, los conocimientos nuevos reemplazarían a la ignorancia, en lugar de reemplazar a otros conocimientos de tipo distinto e incompatible.
La ciencia podría haberse desarrollado en esa forma totalmente acumulativa.
El resultado de ello es una tendencia persistente a hacer que la historia de la ciencia parezca lineal o acumulativa, tendencia que afecta incluso a los científicos que miran retrospectivamente a sus propias investigaciones. Después del período anterior al paradigma, la asimilación de todas las nuevas teorías y de casi todos los tipos nuevos de fenómenos ha exigido, en realidad, la destrucción de un paradigma anterior y un conflicto consiguiente entre escuelas competitivas de pensamiento científico. La adquisición acumulativa de novedades no previstas resulta una excepción casi inexistente a la regla del desarrollo científico. El hombre que tome en serio los hechos históricos deberá sospechar que la ciencia no tiende al ideal que ha forjado nuestra imagen de su acumulación.
La investigación normal que es acumulativa, debe su éxito a la habilidad de los científicos para seleccionar regularmente problemas que pueden resolverse con técnicas conceptuales e instrumentales vecinas a las ya existentes.
Pero no es así como se desarrolla una ciencia. Muchos de los enigmas de la ciencia normal contemporánea no existieron hasta después de la revolución científica más reciente.
Cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de la comunidad que la experimenta.
Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo o incompatible.
La transición consiguiente a un nuevo paradigma es la revolución científica.
Durante las revoluciones, los científicos adoptan nuevos instrumentos y busca en lugares nuevos. Lo que es todavía más importante, durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya habían buscado antes.
Aun cuando pueden comenzar a perder su fe y, a continuación a tomar en consideración otras alternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis. Una teoría cinetífica se declara inválida solo cuando se dispone de un candidato alternativo para que se ocupe su lugar. La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos.
Asegurando que no será fácil derrumbar el paradigma, la resistencia garantiza que los científicos no serán distraídos con la ligereza y que las anomalías que conducen al cambio del paradigma penetrarán hasta el fondo de los conocimientos existentes.
El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ja violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen la ciencia normal. A continuación, se produce una exploración más o menos prolongada de la zona de la anomalía. Y sólo concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. La asimilación de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste más que aditivo de la teoría y en tanto no se ha llevado a cabo ese ajuste- hasta que la ciencia aprende a ver a la naturaleza de una manera diferente-, el nuevo hecho no es completamente científico.
Para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una simple anomalía. La mayoría de ellas se resuelven tarde o temprano, frecuentemente por medio de procesos que no podián preverse.
Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el aflojamiento consiguiente de las reglas para la investigación normal. La investigación durante las crisis se parece mucho a la que tiene lugar en los períodos anteriores a los paradigmas, con excepción de que en el primer caso el lugar de la diferencia es, a la vez, más pequeño y mejor definido. Y todas las crisis concluyen con la aparición de un nuevo candidato a paradigma y con la lucha subsiguiente para su aceptación.
La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, es una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma.
"Ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
Sin la aceptación de un paradigma no habría ciencia normal.
Los resultados obtenidos mediante la investigación normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y la precisión con la que puede aplicarse un paradigma.
El éxito de un paradigma es, al principio, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavia incompletos. La ciencia normal consiste en la realizacion de esa promesa, una realizacion lograda mediante la ampliacion del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulacion ulterior del paradigma mismo.
Problemas en los que consiste la ciencia normal: tres focos normales para la investigacion cientifica factica. Primero, hechos que el paradigma ha mostrado que son reveladores de la naturaleza de las cosas. Al emplearlos para resolver problemas, el paradigma ha hecho que valga la pena determinarlos con mas precision y en mayor variedad de situaciones.
Una segunda clase son los hechos que, aunque no tengan a menudo mucho interes intrinseco, pueden compararse directamente con predicciones de la teoria del paradigma.
Una tercera clase son las tareas de reunion de hechos de la ciencia normal. Consiste en el trabajo emprendido para articular la teoria del paradigma, resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo resolver problemas hacia los que anteriormente solo se habia llamado la atencion.
La ciencia normal se predica suponiendo que la comunidad cientifica sabe como es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esa suposicion, si es necesario a un costo elevado.
Las revoluciones cientificas son los complementos que rompen la tradicion a la que esta ligada la actividad de la ciencia normal. En tiempos de revolucion, cuando la tradicion cientifica normal cambia, la percepcion que el cientifico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada, en algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe aprender a ver una forma nueva. Despues de que lo haga, el mundo de sus investigaciones parecera, en algunos aspectos, incomparable con el que habitaba antes. Esa es otra de las razones por las que las escuelas guiadas por paradigmas diferentes se encuentran siempre, ligeramente, en pugna involuntaria.
El periodo anterior al paradigma sobre otro, esta marcado regularmente por debates frecuentes y profundos sobre metodos, problemas y normas de soluciones aceptables, aun cuando esas discusiones airven mas para formar escuelas que para producir acuerdos. Esos debates no desaparecen de una vez por todas cuando surge un paradigma. Aunque casi no existen durante los periodos de ciencia normal, se presentan regularmente poco antes de que se produzcan las revoluciones cientificas y en el curso de estas, los periodos en los que los paradigmas primero se ven atacados y mas tarde sujetos a cambio.
Estas transformaciones de los paradigmas son revoluciones cientificas y la transicion sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolucion es el patron usual de desarrollo de una ciencia madura. La tradicion cientifica normal que surge de una revolucion cientifica es no solo incompatible sino tambien a menudo realmente incomparable con la que existia con anterioridad.
Despues de una revolucion cientifica, muchas mediciones y manipulaciones antiguas pierden su importancia y son reemplazadas por otras. No se aplican las mismas pruebas.

LA HISTORIA DE LA INTROSPECCION REVISADA: DAZINGER KURT
Se puede tener la impresión de que la introspeccion siempre significo lo mismo, pero no es cierto ese supuesto.
Se vive la oposicion conductista contra la introspeccion . La nocion misma de "psicologia introspeccionista" es producto del conductismo y ninguno de los que propusieron a la introspeccion como metodo de psicologia se denominaron de tal modo.
La psicologia norteamericana del periodo pre-experimental estuvo dominada por la perspectiva de la escuela escosesa, que ocupaba una posicion extrema en su compromiso con las virtudes de la introspeccion.

DOS TRADICIONES FILOSOFICAS
La introspeccion no tenia el mismo estatuto en la tradicion filosofica alemana que en la inglesa. En la ultima, la ecuacion mente-conciencia permanecio incuestionable hasta entrado el siglo XIX, de alli que la interrogacion de la conciencia pudo parecer el metodo obvio y basico para alcanzar evidencia de la naturaleza y constitucion de la mente humana. Este punto fue presentado por la escuela escosesa y por los Mill.
La tradicion alemana sostuvo desde Leibniz la denegacion explicita de la ecuacion mente-conciencia (critica de Leibniz a Descartes). La posicion de Leibniz: si la mente no puede ser igualada a la conciencia no es posible esperar el descubrimiento de su naturaleza y constitucion mediante la simple observacion de la conciencia.
La introspeccion no puede ser admitida como un metodo de incuestionable confiabilidad y fundamental importancia. En esta tradicion, los metodos de la logica y de las matematicas alcanzaron un estatuto mas elevado que la introspeccion.
Kant establecio que la introspeccion se limitaba al conocimiento del yo fenomenico, un mundo de apariencias psicologicas que pueden proveer materia prima para un conjunto de lecturas vulgares, pero es de nulo valor para investigar seriamente la mente humana. Para el, las verdaderas bases de nuestra vida mental son inaccesibles a la "experiencia interna", la descripcion del mundo del yo fenomenico no puede aspirar al estatuto de una ciencia.
La posicion de Kant refuerza la de Leibniz, la observacion de la conciencia no es una actividad cientifica legitima.
La tradicion inglesa según Mill, defensor del estatuto central de la introspeccion, dice que la evidencia directa de la conciencia ofrecia un terreno firme para la observacion empirica y relegarla conducia el peligro de la especulacion metafisica o frenologica.
Psicologos britanicos y norteamericanos de finales del siglo XIX le adjudicaron valor a la introspeccion como fuente de conocimiento de la mente.
En la perspectiva britanica dominaba la teoria de la introspeccion mientras que el modelo aleman comenzaba a dar forma a la practica de la investigacion psicologica. A fines del siglo XIX en la practica metodologica de la psicologia inglesa, la introspeccion jugaba un rol limitado.
La extensa confusion dominante acerca de la relacion entre introspeccion y experiementacion no puede ser disipada a menos que se reemplace el mito del "introspeccionismo"de Wundt. Que habia establecido que un programa sistematico de experimentacion psicologica requeria una reformulacion del rol de la introspeccion. Presenta una psicologia experimental y mentalista.

LA INTROSPECCION Y EL EXPERIMENTO SEGÚN WUNDT
Las bases de la discusion inicial de Wundt acerca de la introspeccion provenian de su distincion inicial entre "autoobservacion" (introspeccion) y "percepcion interna".
La vieja psicologia introspectiva habia tenido dificultades por su ingenua identificacion entre percepcion de hechos subjetivos con la obsrvacion de los mismos. No hay duda que los hechos subjetivos son percibidos, pero de ello no se puede concluir que sean observables en sentido cientifico.
La sola percepcion interna fracasa como metodo de una psicologia cientifica deliberada, permitiendo criticas validas.
Si bien los procesos concientes deben ser percibidos para ser conocidos, esto no es suficiente para construir una ciencia.
Wundt piensa que para poder constituir una psicologia cientifica es necesario manipular las condiciones de la percepcion interna aproximandola a la percepcion externa. Tal manipulacion se cumple con el experimento psicologico. El metodo experimental produce un conjunto de condiciones bajo las cuales la percepcion interna se aproxima a la externa y las condiciones de laboratorio pueden ser usadas para reducir las distorsiones y proveer la materia prima para una ciencia. Preferencia de Wundt por la utilizacion, en la investigacion experimental, de observadores experimentales, los cuales constituian un medio para alcanzar propositos precisos y definidos y no una cuestion de principios. Otro rasgo esencial del metodo experimental de la psicologia alemana, que permitia a la percepcion interna aproximarse a la externa tenia que ver, para Wundt, con la repeticion. Wundt propone que la percepcion interna (no la introspeccion) podia proporcionar datos aceptables para la ciencia solo en la medida en que las condiciones experimentales permitan una repeticion de la experiencia interna a voluntad. Estas condiciones imponen limitaciones a la psicologia experimental y la introspeccion cientifica.
Hay dos areas que Wundt excluyo de la posibilidad de investigacion experimental: los procesos de pensamiento en si mismos y los sentimientos y sus conexiones complejas, afectos y voluntad, que constituian un area de la psicologia donde no habia lugar para la introspeccion y para estudiarlas propiciaba el uso de mediciones fisiologicas de las respuestas afectivas.
Lo mrntalista en estos estudios era la interpretacion teorica de los resultados, no de los datos.
En Wundt hay una division clara entre los estudios empiricamente orientados y la discusion teorica de los resultados. La interpretacion de los datos introduce un modelo mentalista de los procesos psicologicos.
Para Wundt, el ambito de la psicologia no es coextensivo con el de la psicologia experimental.
Siendo tan limitado el objetivo de la psicologia experimental, se entiende que para Wundt el objetivo de la introspeccion cientifica fuera igualmente limitado. Para el, no puede haber introspeccion cientifica del experimento psicologico.
Las observaciones experimentales de los fenomenos subjetivos proveerian a la teoria psicologica no de respuestas sino de preguntas, que demandaban una solucion cientifica y no metafisica. La descripcion debia estar seguida por el analisis causal, porque la ciencia psicologica tenia que ser una ciencia causal, cuyo interes final fuera el descubrimiento de las leyes de la causalidad psiquica.
Los conceptos explicativos y los principios de su psicologia no estaban fundados en la percepcion interna sino que eran esencialmente construcciones hipoteticas.
Wundt acepta la critica clasica (Leibniz, Kant, Comte) y rechaza que la introspeccion reemplace a la percepcion interna.
La psicologia de Wundt era mentalista porque el psicologo estaba obligado a explicar variados fenomenos de conciencia y no era introspectiva en el sentido de que este metodo fuera la llave de la empresa.

EL PERIODO DE LA "INTROSPECCION SISTEMATICA"
En los ultimos años del siglo XIX, los desarrollos metodologicos sobrepasaron la teoria de Wundt. Los metodos de la psicologia infantil y animal, por los cuales Wundt no tenia entusiasmo particular, comenzaron a ser crecientemente considerados. El metodo de la introspeccion comenzo a ser desarrollado en diferentes direcciones.
Esto seguido por un periodo relativamente breve de entusiasmo introspectivo que culmino en una crisis y dio lugar, al menos en EE.UU, al conductismo.
Habia amplios campos de la vida mental que ese experimento no habia tocado, ciertos capitulos de la psicologia estab escritos con el apoyo del "sistema" mas que con las luces de los hechos. El movimiento hacia el analisis cualitativo ha culminado en la llamada "introspeccion experimental sistematica". Un gran cambio tuvo lugar en el metodo introspectivo.
Esos cambios consisten en llevar el analisis introspectivo "sistematico" a areas como memoria, pensamiento y sentimientos complejos, que Wundt habia excluido del ambito legitimo de la introspeccion experimental.
Nueva ola introspeccionista, el breve florecimiento de la introspeccion sistematica tuvo relacion con la fenomenologia.
Para Titchener el objetivo de la introspeccion reside en la descripcion analitica de lo dado en la conciencia, sus "contenidos". El afirmaba el estatuto de la psicologia como ciencia natural sobre la base de la similitud fundamental, entre introspeccion en psicologia y la inspeccion practicada por las ciencias fisicas.

LA CRISIS DE LA INTROSPECCION
De 1903 a 1913, la "introspeccion sistematica" florece y prolifera.
La "introspeccion sistematica"agregaba dificultades para la aplicabilidad de la psicologia y habia que elegir entre ella y el metodo de la experimentacion.
La confianza en las mediciones objetivas estaba ya suficientementes extendida y en muchos lugares la introspeccion no era proclamada como el metodo central de la psicologia.
Watson añadio mas anfasis a la incompatibilidad del metodo introspectivo con los requerimientos de una disciplina orientada a las demandas en la practica.
La caida del uso de la introspeccion fue menos victima de sus problemas intrinsecos que de contingencias derivadas de fuerzas historicas mucho mas poderosas que ella.

FASCICULO IV
WATSON: CONDUCTISMO
Imperan dos criterios distintos en el pensamiento psicologico norteamericano: la psicologia introspectista o subjetivista y el conductismo o psicologia objetiva. En la introspeccion la materia de estudio de la psicologia es la conciencia. El conductismo sostiene que es la conducta del ser humano el objeto de estudio. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso, ni utilizable. El conductista entiende que la creencia de que existe la conciencia se remonta a la supersticion y la magia. Wundt sustituyo el termino de alma por el de conciencia, que no es tan completamente inobservable como el alma. Como resultado de este postulado principal (estudio de la conciencia a traves de la introspeccion) se encuentran muchas posturas.
En 1912, los psicologos objetivistas ya no podian seguir trabajando con las formulas de Wundt. Pensaban que la llamada psicologia introspectista de Alemania se fundaba sobre hipotesis falsas, que ninguna psicologia que incluyese el problema religioso mente-cuerpo podria alcanzar jamas resultados "verificables". Se limitaron a lo observable, y formularon leyes relativas a eso. Se puede observar la conducta (lo que el organismo hace o dice). El hablar explicito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta objetiva. Los conductistas siempre piensan en la regla de "estimulo y respuesta". Se entiende por estimulo cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debidos a la condicion fisiologica del animal. Respuesta es todo lo que el animal hace.
Existen dos estimulos que indefectiblemente promueven la respuesta de miedo: un sonido fuerte y la perdida de base de sustentacion. Pero existen tambien otras cosas que logran producirlo. Por ejemplo un niño se acerca con confianza a un perro y en un momento se toma una barra de acero a espaldas del niño y se golpea fuertemente, de inmediato aparecen las manifestaciones de miedo. Si esto se repite algunas veces el animal terminara provocando el mismo efecto de miedo en el niño, que la barra de acero. En el conductismo este hecho se denomina respuesta emocional condiocionada, una forma de reflejo condicionado.
El punto de partida del conductismo es la observacion de la gente. La autoobservacion resulta imposible, ya que dentro de nosotros mismos solo podemos comprobar las formas mas elementales de respuesta. Cuando empezamos a estudiar lo que hace otro advertimos que rapidamente adquirimos experiencia para clasificar su conducta y crear situaciones (presentar estimulos) que lo haran comportarse de una manera previsible para nosotros.
El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas, esta relacionado con la fisiologia. Solo difiere de esta en el ordenamiento de sus problemas, no en sus principios fundamentales ni en su punto de vista central. La fisiologia se interesa especialmente en el funcionamiento de las partes del animal. En cambio, aunque muy interesado en dichas partes, al conductismo le importa intrinsecamente lo que el animal (como un todo) hace. El interes conductista en las acciones humanas significa algo mas que el de mero espectador, desea controlar las reacciones del hombre, del mismo modo como en la fisica los hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenomenos naturales. Corresponde a la psicologia conductista poder anticipar y fisicalizar la actividad humana. Debe reunir datos cientificos mediante procedimientos experimentales.
El organismo se halla siempre sometido a la accion de los estimulos, los denominados objetos de nuestro medio; al mismo tiempo, tambien el interior de nuestro cuerpo se halla en cada instante sometido a la accion de estimulos nacidos de los cambios en los tejidos mismos. Muchas de nuestras reacciones mas intimas y personales se deben a los estimulos creados por cambios en el tejido de nuestros musculos estriados y visceras.
Uno de los problemas del conductismo es "la multiplicacion continua de los estimulos" a los cuales responde el individuo. Es el condicionamiento, desde la infancia, lo que dificulta tanto al conductista poder anticipar cual sera una determinada reaccion.
Desde el nacimiento hasta la muerte el organismo es atacado por estimulos en su parte exterior y engendrados en el cuerpo mismo. La respuesta puede ser tan leve que unicamente sea susceptible de observarla mediante instrumentos. La respuesta del organismo al estimulo trae aparejada una adaptacion. Por adaptacion solo se entiende que el organismo, al moverse, altera su estado fisiologico de tal manera que el estimulo no provoca ya reacciones. A menudo se ha criticado al conductista el enfasis que pone en la respuesta. Pero al conductismo le importa primordialmente la conducta del hombre como un todo. El conductista afirma que todo estimulo efectivo tiene su respuesta, y que ella es inmediata. Por estimulo efectivo se entiende el estimulo suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los organos de los sentidos a los musculos. La respuesta se clasifica en externa o interna, o abierta (explicita) e implicita. Las externas o explicitas son los actos ordinarios del ser humano. Las internas o implicitas son arduas de observar, porque estan ocultas a la mirada, no porque sean distintas de las exteriores. Otra clasificacion de las respuestas es aprendidas y no aprendidas. El conductista ha descubierto que la mayoria de los actos que vemos cumplir al adulto son realmente aprendidos. Soliamos pensar que muchos de ellos eran "instintivos", o sea "no aprendidos", pero ahora nos encontramos a punto de desechar la palabra "instinto". Respuestas aprendidas, suponiendo que incluyen todos nuestros habitos complicados y todas nuestras respuestas condicionadas; y respuestas no aprendidas, entendiendo por ellas cuantas ya realizamos en la primera infancia antes que el proceso de condicionamiento y la formacion de habitos predominen. Otra manera de clasificar las respuestas es la de caracterizarlas por el organo sensorial que las origina.
Esta disgresion acerca del estimulo y la respuesta suministra una idea material con la que se trabaja en la psicologia conductista, y por que esta se propone como meta el que dado el estimulo, poder predecir la respuesta o, viendo que reaccion tiene lugar, inferir cual es el estimulo que la ha provocado.

REACCIONES PATRON HEREDITARIAS Y COMPORTAMIENTO VISCERAL GLANDULAR Y LARINGEO SUBVOCAL
Watson estudio las emociones infantiles y el condicionamiento del temor. Sobre la niñez definio tres categorias de comportamiento: el visceral refiere a las conductas de musculos lisos y glandulas. El motor es un comportamiento exclusivamente explicito, refiere a la actividad de los musculos estriados, a la organización manual y motriz. El laringeo tiene relacion con la actividad de los musculos de la lengua y la laringe. Es exclusivo del ser humano, corresponde al lenguaje y al pensamiento.
El visceral glandular y el laringeo subvocal, son comportamientos implicitos, no manifiestamente observables, sino a traves de otros indicadores.

COMPORTAMIENTO VISCERAL GLANDULAR
La emocion es una reaccion patron hereditaria que entraña profundos cambios en los mecanismos corporales como un todo, particularmente en los sistemas viscerales y glandulares. La expresion "reaccion patron"designa los variados componentes de la respuesta que aparecen con regularidad, cada vez que se presenta la apropiada situacion-estimulo. Las tres "reacciones patrones" basicas en el lactante son: temor, ira y amor. La situacion-estimulo adecuada (el estimulo incondiacionado) para provocar la respuesta de temor es la aparicion repentina de una perdida de apoyo o de un sonido fuerte; el que provoca ira es impedir los movimientos del lactante; para el amor son las caricias o manipulaciones de zonas erogenas.
Para Watson las emociones humanas surgen de estos tres patrones basicos de reaccion; a traves del condicionamiento ambiental y la formacion de habitos. El condicionamiento ambiental vincula las respuestas hereditarias con una amplia variedad de estimulos, inicialmente neutrales o incapaces de suscitar aquellas. Tambien provocan inhibicion parcial de los patrones hereditarios de respuesta. Las respuestas violentas del lactante se transforman en el adulti en reacciones musculares implicitas (glandulares, suaves).
Concluye Watson que numerosas aversiones, fobias, temores y ansiedades del adulto para los que el individuo no tiene una explicacion racional, quizas hayan surgido años antes por un proceso de condicionamiento. A traves del aprendizaje, las emociones basicas fundamentales se combinan en emociones cada vez mas complejas. Gracias a este proceso evolutivo el amor da origen a ternura, simpatia, enamoramiento y emociones afines; el temor da lugar a desconcierto, angustia, ansiedad y derivados similares; la ira genera odio, celos, enojo y otras emociones.

APRENDIZAJE MOTOR
Los aportes de Watson provienen de sus estudios con ratas. La cuestion de cómo se fijan las respuestas correctas tienen que ver con los principios de frecuencia y recencia. El de frecuencia establece que cuanto mas frecuentemente se produce una respuesta dada a un estimulo dado, tanto mas probable es que se de nuevamente esa respuesta a ese estimulo. Thordike habia prioritado la ley del efecto sobre la ley del ejercicio (o frecuencia). Watson desestima aquella a favor de la frecuencia. El principio de recencia establece que cuanto mas recientemente es dada una respuesta a un estimulo determinado, tanto mas probable es que tal respuesta se reitere.
La respuesta correcta se aprende en la medida que obtiene el primer lugar en cuanto a frecuencia y, que al ser siempre la ultima respuesta, tiene primacia en la recencia.
Watson no logro reconocer el refuerzo. Según Watson nacemos con conexiones estimulo-respuesta, reflejos incondicionados, que pueden ser condicionados. Para el, los habitos complejos no son mas que formaciones de cadenas de reflejos. Cada respuesta produce sensasiones musculares que se convierten en estimulos para la respuesta siguiente. De este modo, se adquiere una conducta nueva y compleja mediante la combinacion seriada de reflejos simples.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE (COMPORTAMIENTO LARINGEO Y SUBVOCAL)
Definio al pensamiento como una conducta implicita. Estaba seguro de la existencia de movimientos (respuestas) en todos los casos de pensamiento, y que para probarlo solo se necesitaban mejores instrumentos.
Propuso que los musculos de la laringe y la lengua dan lugar a esa conducta, debido a la estrecha relacion entre lenguaje y pensamiento, que, para el, consisten en habitos laringeos que se van consolidando desde la temprana infancia. El lenguaje puede desarrollarse como organización motora implicira, como organización verbal i plicita y como organización visceral implicita (o explicita). En la medida que los habitos de conducta laringea o vocal se manifiestan subvocalmente, nos hallamos en presencia de pensamiento. La actividad de pensar puede darse en cada una de las tres categorias de comportamiento (visceral emocional, motor, laringeo). Si la organización motora o la visceral predominan, el pensar se desarrolla sin palabras. Cuando la organización motora queda bloqueda, entran en accion los procesos verbales, cuando ambos faltan domina la organización visceral. Si se alcanza la respuesta o adaptacion final sera verbal (subvocal). Toda la organización del individuo esta presente en el proceso de pensar. Nuestras conductas ponen en juego a todo el cuerpo.

SKINNER: CONDUCTISMO RADICAL
CONDUCTISMO METODOLOGICO
Es posible evitar el problema mentalista si se va directamente a las causas fisicas primeras, evitando los sentimientos y estados de la mente intermedios. El conductismo metodologico es una version psicologica del positivismo logico o del operacionismo. Al dirigir la atencion hacia los antecedentes geneticos y ambientales, evito concentrarse en la vida interna.

CONDUCTISMO RADICAL
No niega la posibilidad de la autoobservacion o su posible utilidad, pero cuestiona la naturaleza de lo que se siente o se observa y, por lo tanto, se conoce. Lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo de naturaleza no fisica de la conciencia, la mente o la vida mental, sino el propio cuerpo del observador. Nuestro conocimiento creciente del control ejercido por el ambiente hace posible examinar el efecto del mundo interior y la naturaleza del autoconocimiento. Tambien hace posible la interpretacion de una amplia gama de expresiones mentalistas. Algunos se pueden traducir por comportamiento, otros se pueden descartar por innecesarios o inutiles.

COMPORTAMIENTO CONDICIONADOS
Condicionamiento respondiente: las condiciones de supervivencia no pueden producir un comportamiento util si el ambiente cambia sustancialemente de generacion en generacion, pero los mecanismos en virtud de los cuales el individuo adquiere durante su vida el comportamiento adecuado al nuevo ambiente, por ejemplo los reflejos condicionados. Se pueden señalar las contingencias de refuerzo para explicar un reflejo condicionado. Suplementos internos: el reflejo condicionado es un principio simple, de alcance limitado, que describe ciertos hechos sencillos, pero para explicarlo se han inventado muchos estados y actividades internas comparables a la fuerza impulsora de los instintos. Tambien se dice que las respuestas condicionadas ocurren como anticipacion a las consecuencias habituales, o en espera de ellas, y que el estimulo condicionado funciona como signo, señal o simbolo.
Condicionamiento operante: es un proceso muy diferente, a traves de cual la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo. Muchas cosas que forman parte del ambiente son imortantes para la supervivencia del individuo y de la especie, y cualquier comportamiento que las produzca tiene un valor de supervivencia. A traves del proceso de condicionamiento operante, el comportamiento que tiene esta clase de consecuencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia. Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias, por esto se las llama reforzadores.

COMPORTAMIENTO OPERANTE
Cuando una unidad de comportamiento tiene la clase de consecuencias denominada reforzante, tiene una mayor probabilidad de ocurrir de nuevo. Un reforzador positivo fortalece cualquier comportamiento que lo produzca. Un reforzador negativo fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.
Los sentimientos de los refuerzos: se dice que una cosa es reforzante porque se sienye, se ve, huele o sabe bien, pero desde el punto de vista de la teoria evolucionista, la posibilidad de refuerzo se debe a su valor de supervivencia y no a ningun sentimiento asociado. Los sentimientos son productos colaterales de las respuestas colaterales de las condiciones responsables del comportamiento.
Estimulos aversivos y castigo: los estimulos aversivos funcionan como reforzadores cuando se les reduce o se les extingue. Su comportamiento negativamente reforzado, puede intnsificarse y actuar mas compulsivamente, o actuar agresivamente, o escapar. Su comportamiento cambia por las contingencias aversivas que generan la condicion sentida. El cambio en los sentimientos y en el comportamiento tienen una causa comun. El castigo se confunde con el refuerzo negativo (control aversivo). El castigo se destina a remover comportamientos mientras que el refuerzo negativo genera comportamientos. Las contingencias de castigo son exactamente lo contrario del refuerzo. La frecuencia, severidad y el programa del castigo generan otros aspectos del comportamiento, atribuidos frecuentemente a los sentimientos o a los rasgos del carácter.

PERCIBIR
Según el punto de vista tradicional la persona responde al mundo que la rodea en el sentido de actuar sobre el. Etimologicamente, tener experiencias del mundo es probarlo, y percibir es captarlo (tomarlo, poseerlo). El punto de vista opuesto es que el ambiente es el que toma la iniciativa, y no el individuo que percibe (conductismo).

COMPORTAMIENTO VERBAL
En la especie humana la musculatura vocal quedo bajo el control operante. El comportamiento vocal operante marco una gran diferencia porque amplio el alcance de su ambiente social. Las diferentes comunidades verbales moldean y mantienen diferentes lenguas en la misma persona que habla, la cual posee diferentes repertorios que tienen diferentes personas que lo escuchen. Fuera de la audiencia pertinente ocasional, el comportamiento verbal no requiere apoyo ambiental. El comportamiento verbal puede ocurrir casi en cualquier ocasión.

TOLMAN: CONDUCTISMO MOLAR E INTENCIONAL
DEFINICION MOLAR
Los actos de conducta aunque sin duda en completa correspondencia de uno a uno con los hechos mleculares subyacentes de la fisica y la fisiologia, tienen como totalidades molares ciertas propiedades emergentes propias. La conducta presenta propiedades caracterizables y definitorias propias, que son distintas de las propiedades de la fisica y la fisiologia subyacentes.
La conducta molar es intencional y es cognitiva, esto pertenece a su urdimbre y a su trama. Depende de multiples factores fisicos y quimicos subyacentes, pero inicialmente y respecto de una primera identificacion la conducta como conducta exhala intencion y cognicion. Se definen por caracteres y relaciones que observamos manifiestamente en la conducta.
La doctrina anterior de que la conducta es docil, y por ende intencional y cognitiva significa asimismo, que la conducta es tambien un asunto del organismo como un todo, y no de segmentos sensoriales y motores individuales, disparandose in situ y exclusivamente por si mismos. Tales docilidades significan cambios, selecciones y sustituciones entre respuestas sensoriales y motoras, distribuidas de ordinario ampliamente en todas las partes del organismo. La conducta como un tipo de intercambio con el ambiente solo puede tener lugar en un organismo total.
Inmanentemente a cualquier conducta hay ciertas intenciones y cogniciones inmediatas, "residentes en ella misma". Son las causas finales y mas inmediatas de la conducta, son los "determinantes inmanentes", que son a su vez causados por estimulos ambientales y estados organicos como causas ultimas o "causas iniciadoras de la conducta"; son intermediarios de la ecuacion causal, entre las causas iniciadoras y la conducta final resultante. Detrás de los determinantes inmanentes estan las "capacidades" y "adaptaciones" de la conducta. La naturaleza de los determinantes inmanentes que surjan finalmente, dependera en cada ocasión no solo de los caracteres de las causas iniciadoras (estimulos y estados fisiologicos) que aparezcan en esa ocasión, sino tambien de las capacidades del organismo individual o especie del organismo en cuestion. Los estimulos y los estados iniciadores trabajan a traves de las capacidades para producir los determinantes inmanentes intencionales y cognitivos y de este modo la conducta final resultante. En lo que se refiere a adaptaciones de la conducta, tambien debe notarse que en ciertos tipos especiales de situacion, aparecera que las intenciones y cogniciones inmanentes, cuyo funcionamiento se ha permitido, eventualmente, pueden depender para sus caracteres de un despertar preliminar en el organismo de algo que debe llamarse adaptaciones de la conducta. Las adaptaciones de la conducta son eventos organicos unicos, que en ciertas ocasiones pueden aparecer en un organismo como un sustituto o delegado de la conducta real. Funcionan para producir modificaciones o progresos en los que eran los determinantes inmanentes iniciales del organismo, de tal modo que la conducta final, correspondiente a estos determinantes inmanentes nuevamente modificados, es diferente de lo que de otro modo hubiera sido. Para resumir, las primeras causas iniciadoras de la conducta son estimulos ambientales y estados fisiologicos iniciadores. Estos operan sobre, o a traves de, los determinantes de la conducta. Los determinantes de la conducta son: 1) Intenciones y cogniciones inmediatas, definidas objetivamente, esto es, los determinantes inmanentes. 2) Las capacidades intencionales y cognitivas del individuo o especie dada, que mediatiza los especificos determinantes inmanentes resultante de los estimulos y estados iniciadores dados. 3) Adaptaciones de la conducta que son producidas por los determinantes inmanentes en lugar de la conducta real manifiesta, y que sirven para reactuar sobre tales determinantes inmanentes, para remodelarlos y corregirlos, y de este modo producir finalmente una conducta manifiesta nueva y diferente de la que hubiese ocurrido de otro modo.
La conducta como tal es un fenomeno molar en contraste con los fenomenos moleculares que constituyen su fisiologia subyacente. Como fenomeno molar las propiedades inmediatas descriptivas de la conducta son: dirigirse hacia o provenir de objetos-meta seleccionando ciertas rutas y objetos-medios por oposicion a otras y manifestando pautas especificas de comerciar con estos objetos-medios seleccionados. Implican y definen aspectos intencionales y cognitivos de la conducta, inmediatos e inmanentes. Estos dos aspectos de la conducta no son sino entidades definidas objetiva y funcionalmente. Estan implicitas en los hechos de la docilidad de la conducta. No se definen mediante la introspeccion. Estas intenciones y cogniciones, esta docilidad, son funciones del organismo como un todo. Hay otras dos clases de determinantes de la conducta que se agregan a los determinantes inmanentes, son las capacidades y adaptaciones de la conducta. Estos intervienen tambien en la ecuacion, entre los estimulos y estados fisiologicos iniciadores por un lado, y la conducta por el otro.